TELL MAGAZINE OCTUBRE 2022

T Es sorprendente todo el interés que hay para el buceo recreativo, pues hay una gran curiosidad en ver que hay dentro de un área de manejo”. “Científicamente está comprobado que las áreas de manejo entregan mayores índices de biodiversidad que las áreas de acceso libre y eso indica que los pescadores artesanales, que muchos los ven como depredadores del mar, protegen de mejor manera sus espacios. Así, se rompe un paradigma donde la comunidad también comienza a verlos como cuidadores de los recursos”. ¿Cómo trabajan el tema de la contaminación? Ha aparecido la inquietud de realizar limpiezas de playa o de fondo marino. Maitencillo, Zapallar y Cachagua son balnearios turísticos y el problema de la basura plástica es gigante. Y el refugio de Ventanas ha sido una forma de responder a los constantes eventos de contaminación ambiental de la zona, por parte de las empresas que conforman el núcleo Ventanas-Puchuncaví. Los propios pescadores no pueden subsistir en su territorio y crearon este refugio para visibilizar el grave problema que se está viviendo… porque esto no quita que el agua, los animales y los peces estén contaminados y que sean víctimas de los derrames de petróleo un par de veces al año. Aquí posiblemente no sea viable potenciar el turismo, aunque la vida marina que allí se encuentra es mucho mayor. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? Nuestra apuesta a largo plazo es abrir más refugios marinos, pero para ello se necesita mayor financiamiento y hoy no tenemos esa capacidad. No podemos llegar a una comunidad, generar lazos y dejar un proyecto a medio camino. Uno de los mayores activos que tiene Capital Azul en la costa es la confianza con los pescadores. Por eso hacemos un llamado a empresas que tengan nuestrosmismos valoresmedioambientales a que se unan a este proyecto para seguir creciendo. “Por otro lado, estamos prontos a inaugurar tres refugios, oficialmente. Con ello podremos pedir apoyo a autoridades locales, gobierno regional, entre otros, y tendremos toda la red abierta a la comunidad. Hoy son los mismos pescadores quienes hacen los tours a los colegios y conocen mejor que nadie la riqueza que hay en el mar. Sólo en Zapallar han ido más de mil niños en menos de un año y a ellos nos encantaría sumar turistas todo el año”. www.capitalazul.cl Instagram: @capitalazul.chile info@capitalazul.com +569 7659 9639 En la costa tenemos unos carteles muy ilustrativos y hace un par de semanas habilitamos las cámaras de vigilancia con inteligencia artificial que se activan cuando un bote entra al área. De inmediato nos llega una notificación al celular y podemos saber si es un bote de pesca furtiva, recreativo o si alguien intenta robar. ¿Cómo se financian? Principalmente con filantropía de organizaciones internacionales. Postulamos a fondos en el extranjero y a través de ello logramos financiar la operación. Los proyectos de biodiversidad y monitoreo los trabajamos con apoyo de la PUCV y SECOS. Además de hacer monitoreo debajo del agua, realizamos estudio de percepciones de beneficios ecosistémicos en las comunidades. Un refugio marino sirve no sólo para conservar diferentes especies, sino para que la comunidad tenga un mayor arraigo territorial. COMUNIDAD “En diciembre 2021, el sindicato de pescadores de Caleta Zapallar inauguró, demanera oficial, su refugiomarino y a casi un año de esa fecha vamos a comenzar a realizar charlas en colegios. Queremos que los estudiantes se vayan enterando, que hagan propio este espacio y también lo cuiden. Por otro lado, nos hemos dado cuenta del tremendo potencial que tienen para generar ingresos y mejorar la calidad de vida a las comunidades costeras. Todo apunta a que el ecoturismo marino es una respuesta, solución o siguiente etapa. 32 tell. cl

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0