TELL MAGAZINE OCTUBRE 2022
31 tell. cl Hoy estamos en un proceso de transformación bien grande, donde no sólo se ha escalado a cinco refugios marinos en total, sino que se convirtió en un tema socio- ecológico, donde las comunidades locales son las protagonistas”. instructor de buceo hace casi quince años y fundó su escuela Buceando Chile, dedicada a la exploración y expediciones dentro y fuera de país, principalmente en la Patagonia. “Estoy en un proceso de muchos cambios, planeando próximas expediciones y trabajando en Capital Azul. Hoy este puesto lo veo como un regalo que me hizo el Benja en vida… de alguna manera él siempre me acompaña, me encanta este trabajo, y no quiero fallarle a mi compadre”. NUESTRO ECOSISTEMA “En Capital Azul tratamos de cuidar nuestro ecosistema, nuestro propio territorio y planeta. Y de ahí nace este maravilloso proyecto de conservar y crear refugios marinos. Hace seis años se partió, en un pequeño espacio, de quince hectáreas en el área de manejo de los pescadores artesanales de Maitencillo. Y hoy estamos en un proceso de transformación bien grande, donde no sólo se ha escalado a cinco refugios en total, sino que se convirtió en un tema socio-ecológico, donde las comunidades locales son las protagonistas”. Son los pescadores artesanales quienes protegen los refugios marinos… Así es, nosotros somos facilitadores, llegamos con datos, ciencia y tecnología a los sindicatos de pescadores y ellos toman la decisión de dónde establecer el refugio marino. Eso ha ido transformando el proyecto positivamente, en el sentido de que ellos mismos se van empoderando y se vuelven guardianes de su territorio. Por ejemplo, se han logrado acuerdos con los cazadores submarinos, que pescan con arpones, para que no se acerquen al área protegida; que los vecinos denuncien el ingreso de pescadores furtivos; y que los niños de los colegios comiencen a hacer visitas guiadas. Empieza a aumentar el interés por lo que allí está ocurriendo, por las especies, y también hay una gran curiosidad por lo que está ocurriendo bajo el mar. ¿Qué han podido encontrar? La verdad es un misterio lo que hay abajo, hasta para los propios pescadores artesanales, pero ellos saben que están reguardando su futuro, el de sus hijos y nietos. Como parte de la investigación y luego de cinco monitoreos, a lo largo de estos años, fui hace un mes y es alucinante lo que hay bajo el agua. Yo me dedico a bucear en áreas marinas protegidas y parques marinos, buena parte del año, y en este lugar, que está a la vuelta de la esquina, vi especies que no había visto en otras partes en cuanto a tamaño y cantidades. Si bien no queremos dar muchos detalles porque podría tentar al robo, nos dimos cuenta de que este semillero sí funciona, hay nueva vida, huevitos, es esperanzador. En Chile, en las zonas de acceso libre, que no son áreas de manejo, tienen muy pocos peces y especies. Por eso este tipo de lugares de recuperación son tan valiosos, pues puede abastecer a las áreas aledañas. ¿Estos cinco años son suficientes para evidenciar la recuperación de ecosistemas? A través de los resultados de los monitoreos de biodiversidad, y a primera vista, podemos decir que ya hay un cambio significativo, pero creemos que en unos diez o quince años se podrá ver el ecosistema como era antes que lo interviniera el hombre. REFUGIOS Cinco refugios marinos (Maitencillo, Zapallar, Ventanas, La Ballena y Cachagua); dieciocho mil registros de peces, y trece mil registros de invertebrados son parte de las cifras de Capital Azul. “Los refugios marinos pueden ser hogar de una diversidad de especies. Algas, peces de roca e invertebrados, tales como el loco, la lapa y el erizo, son protegidos y monitoreados para su incremento en el tiempo. En medio de una crisis climática global, con alrededor de tresmil millones de personas dependiendo de la diversidad marina y costera para su sustento, es urgente impulsar este tipo de modelos colaborativos”. ¿Qué lugares son escogidos usualmente? Generalmente, los lugares que nos entregan los pescadores son los menos productivos, de más difícil acceso, pero a nosotros no nos importa, incluso es mejor, porque de esa manera podremos medir cambios más grandes, o con más certeza a través de los años. ¿Cómo están demarcados? Desde la superficie no es tan sencillo ver una delimitación, porque las boyas se las lleva lamarea.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0