TELL MAGAZINE OCTUBRE 2023
28 tell. cl T ¿Estamos preparados para abrazar la diversidad? Más que estar preparados, creo que esto es un camino inacabado que estamos transitando. ¿Dónde poner el foco? Más allá de las cifras, debiéramos enfocarnos en qué está pasando en la vida de las personas autistas. Debiéramos avanzar en promover contextos menos excluyentes, donde todas las personas puedan participar, y acceder a servicios, acciones y programas que promuevan la buena vida. Se necesitan recursos para ofrecer servicios no terapéuticos que acompañen a lo largo de todo el ciclo vital de las personas autistas y sus familias. Esa es la realidad de hoy en nuestro país. Los fondos que nos adjudicamos a través de concursos públicos son muy reducidos, por lo que se hace inviable poder recurrir a programas que sean sostenibles en el tiempo. Las familias necesitan recursos y además del compromiso del Estado, necesitan del compromiso de los privados. Esto tiene que ser compartido, todos tenemos que hacernos cargo. Desde las políticas públicas, desde el compromiso del empresariado y también de la formación de los mismos ciudadanos, individual o colectivamente. ¿Nos estamos poniendo en acción como país? Hoy estamos poniendo sobre la mesa una realidad, estamos hablando de ella, la estamos visibilizando y eso es un gran inicio, pero creo que necesitamos entender que lo que hoy vemos es solo la punta del iceberg, tenemos que mirar debajo del agua. SEMINARIO INTERNACIONAL DE AUTISMO “CADA PERSONA CUENTA” ¿Dónde? Universidad Andrés Bello, Salón rojo. Campus Viña del Mar, Quillota 980. ¿Cuándo? 17 y 18 de noviembre. Inscripciones: contacto@apoyoautismochileepaa.cl @apoyoautismochile www.apoyoautismochileepaa.cl que, juntas, se transforman en una gran lluvia. Tengo la seguridad y convicción de que cada uno de ustedes como gotitas de agua van a transformar sus contextos laborales”, les dijo Lilia a los alumnos el día en que se titularon del diplomado en Inclusión Educativa y Social de personas con la condición del espectro autista de la UNAB, donde es la directora del programa. Durante estos últimos años, la vereda que ha asumido tiene que ver, principalmente, con el área de la educación a través de la docencia. “La transformación viene de la mano del conocimiento y el conocimiento te empodera. Creo que el transformar y el incidir también tiene que ver con esos pequeños cambios que vas promoviendo dentro de tus contextos laborales. Y eso se logra con el trabajo en equipo. Asumimos la responsabilidad y el compromiso cuando decimos que queremos transformar comunidades y realidades”. Si cambiáramos la mirada respecto de cómo trabajar con personas con discapacidad no necesitaríamos la gran cantidad de profesionales que hoy los papás requieren. Estamos patologizando y mirando bajo el modelo médico, en lugar de ver el modelo social y de derecho”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0