TELL MAGAZINE NOVIEMBRE 2022
32 tell. cl viene el análisis, “la mirada de lo que fue el año, de lo que cultivamos, de lo que cosechamos, de lo que faltó. Como todo cierre, requiere de tensión, de reflexión, de una mirada hacia el interior. El detenerse es maravilloso, el vivir más tranquilo, el no correr. Es mejor caminar la vida, porque se nos pasa la vida si corremos”. Tan cierto. Hablar con la Jose es escuchar otras voces dentro de ella: la mamá, la profesional, la mujer. Cercana y honesta, es muy didáctica para explicar conceptos y situaciones y eso se agra- dece. “Soy de alma tremendamente inquieta, alma que crea, que no se conforma, que siempre está intentando crecer con un solo fin: poder aliviar el sufrimiento del otro”. ¿Por eso la sicología? Cuando estaba en cuarto medio decreté que, además de ser escritora y tener un lugar cerca del mar, quería ayudar al mundo, quería entregar un poquito más de paz, armonía y conciencia de vivir en el ahora. Eso me llevó a estudiar sicolo- gía y a un camino muy lindo y gratificante en donde he podido aportar un granito de arena a la sociedad. ¿Qué te llevó a escribir libros? El 2017 comencé a escribir un blog , que más tarde derivó en columnas para una revista y en la loca idea de escribir un libro. Cuando lo estaba escribiendo, Matías, mi marido, me regaló un computador nuevo con un mensaje: “para todos los libros que vengan”. Me sentí tremendamente apoyada frente a las miles de dudas que tenía. Ese ha sido el mejor regalo. ¿Cómo está nuestra salud mental en el país? Somos el país que tiene uno de los peores índices de salud mental. Hoy en día los sicólogos y siquiatras están sobrevendidos, no hay horas disponibles. Existen muchos cuadros de ansiedad, depresión y trastorno alimenticio. Creo que esto es un coletazo no solo de la pandemia, sino de cómo habíamos estado viviendo estos últimos años. Tal como lo dice Felipe Lecanelier, vivimos en una sociedad tremendamente exigente, enunsistemaeducacional queno velapor el bienestar emocional de los niños ni de los adolescentes, sino que vela por los resultados académicos y eso termina por destruirlos. Hay estudios que hablan del aumento, en un doscientos por ciento, de todos los índices de ansiedad, depresión e ideación suicida, con la llegada de las redes sociales y la vulnerabilidad que han generado. No tenemos un sistema que esté integrado para entregar mayor bienestar. Si no hay cambios profundos, esto va a seguir así y la verdadera pandemia va a ser la crisis que vamos a tener en salud mental. De ahí la tremenda importancia de conectar con los hijos. “Tenemos que detenernos, conversar, estar con ellos, abrir espacios de comunicación, generar ritos y momentos familia- res, sentarnos a comer todos juntos, preguntarles cómo es- tuvo su día, interesarnos por lo que hacen, por los proyectos que asumen. Darles tiempo a nuestros hijos, ahí es donde ocurre la magia, ahí es donde estamos en escucha activa. Los vínculos requieren de fondo y es ahí en donde está el amor, la conexión y el tiempo”. Agradecer hace que partamos el día creando nuevas rutas neuronales hacia lo positivo. La gratitud es la puerta que abrimos para permitir que la abundancia entre a nuestra vida”. T BIENESTAR EMOCIONAL “Detenerse, meditar, tener contacto con la naturaleza, escribir, hacer deporte, rodearnos de las llamadas “personas vitaminas”, nutrir nuestros vínculos, agradecer, perdonarse, todo eso es bienestar. Son prácticas universales que siempre nos harán bien”. @joselacamarapsicologa - www.joselacamara.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0