TELL MAGAZINE NOVIEMBRE 2022
31 tell. cl mismo y cambia nuestro cerebro, porque se crean nuevas rutas neuronales. ¿Qué te motiva hoy? Me motiva llevar salud mental (que a ratos es un privilegio y que es tan difícil de conseguir), bien- estar y esperanza a las personas a través de un libro, de un podcast , una entrevista o un taller. Que seamos más cariñosos, más respetuosos, que generemos más espacios para seguir este viaje de la vida, donde el gran regalo es el hoy. En tu último libro podemos leer decenas de ci- tas inspiradoras. ¿Por qué están puestas ahí?, ¿de qué manera nos pueden ayudar? Creo que, en lo colaborativo, hay tantas fra- ses, tantas miradas, tantos maestros, tantas personas que nos marcan. Yo solo tengo un pedacito de mi verdad que quiero compartir, pero también quiero compartir las verdades de otros que han aportado infinito al mundo. Citas de anónimos, de pacientes, de grandes auto- res, de sicólogos. Son frases que calan hondo y que espero ayuden al crecimiento personal de las personas. El otro día una paciente me dijo: “descubrí que tengo que construirme a mí misma como mi único lugar seguro”. Dime si esa frase no es transformadora e inspiradora. ¿Podemos cambiar lo que nos pasa? Pienso que lo que nos pasa no nos define, pero tenemos que tener claro que hay cosas que no podemos controlar, pero que necesi- tamos aceptar. Muchas veces no podemos cambiar la situación, pero sí cómo enfrentar aquello que nos pasa, y qué actitud tomamos frente a eso. Ahí está la sabiduría, ahí está la vuelta de tuerca, ahí está nuestra resilien- cia, nuestra capacidad de transformarnos y construirnos. Viktor Frankl decía que una de las únicas libertades que no nos puede quitar nadie es nuestra capacidad de elegir cómo vamos a vivir determinadas situaciones. CAMINAR LA VIDA Con diciembre a la vuelta de la esquina, co- menta que en estas épocas de cierre siempre “ De chica tuve miles de diarios de vida. Para mí era encontrarme conmigo mis- ma, con mis sentimientos, con mis emo- ciones. Me servía para vaciar en un pa- pel, sin juicios, todo eso que uno siente en la adolescencia y que es parte de tu alma. Escribir es una práctica sanadora. La es- critura siempre ha sido un lugar de catarsis, de reflexión, de encuentro y conexión”. ¿Qué otros ejercicios nos conectan con nues- tro mundo interior? Ayer escuchaba una charla TED que hablaba de la importancia de agradecer y ser agradecidos, pero que para hacerlo primero teníamos que hacer un alto en el camino. Una de las prácticas que más nos conectan es detenernos, hacer una pausa, mirar y después seguir. Es en esa pausa donde podemos encontrar qué necesitamos para estar mejor. Hay gente que va a encontrar esa conexión en la escritura, otros en la meditación, en la natu- raleza, en el deporte, en la pintura, en la música, en la danza. Hay miles de maneras de conectar con nosotros mismos. El problema es que vivi- mos en piloto automático y parar, muchas veces, se nos hace imposible y, por eso, el libro Regála- te cinco minutos nos invita a detenernos, a mirar, a reflexionar y a regalarnos un tiempo. Porque el querer parar es la única manera que te conecta con tu yo profundo. ¿Cuál es la importancia de agradecer? Creo que en la medida en que somos agradeci- dos, somos felices. Estoy segura del poder trans- formador que tiene el agradecimiento, sobre todo en la manera en que uno mira la vida, porque cuando agradecemos estamos mirando lo que hay, lo que tenemos. El agradecer es una tremen- da herramienta de bienestar. ¿Cómo vivir una vida más consciente? Para mí, la experiencia de la meditación y el min- dfullness han sido profundamente transforma- doras este año y me han ayudado a estar más consciente de mis límites, de lo que necesito, de tratarme con cariño. Una vida más presen- te, más plena, conectada con el aquí y el ahora hace que uno pueda estar más en paz con uno
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0