TELL MAGAZINE MAYO 2025
D ominique tiene una belleza clásica, lo mismo que su arte. Sus cuadros —de gran formato— visten cada pared de su casa. La gran mayoría son retratos vívidos, llenos de detalle, que a simple vista parecen una fotografía. Rostros de hombres, mujeres y niños que miran con una cla- ridad absoluta desde el lienzo, como si en algún minuto fueran a cobrar vida. La artista no solo dibuja, interpreta. Cada línea es una declaración de admiración por lo huma- no. La piel respira, los ojos relucen, las comisu- ras de los labios, los pliegues que cuentan histo- rias. Su talento radica en detener el tiempo justo en ese microsegundo donde un gesto dice más que mil palabras. Porque eso es lo que hace Dominique: hiperrea- lismo. Hija de arquitecto y diseñadora textil, el arte siempre estuvo presente en su vida. “Mi padre era un gran dibujante y tenía una enorme sensi- bilidad; mi madre, un increíble sentido estético. Ambos crearon el ambiente perfecto para querer dedicarme a esto, porque más que una opción, el arte es mi gran pasión”. Esa fascinación de la que habla devino en la ca- rrera de Artes Plásticas en la Universidad San Francisco de Quito, “la instancia perfecta para descubrir y explorar distintas técnicas”: pintura, joyería, fotografía, modelado, escultura en pie- dra, en yeso, en madera, entre muchos otros. Pero fue en la pintura donde encontró su leit mo- tiv y dijo “aquí es”. “Me di cuenta de que la pin- tura era mi camino... lo que fue perfecto porque al llegar a Boston, debía elegir una sola hebra y estudié Pintura e Historia del Arte”. Aunque había sido aceptada en Road Island School of Design, en Providence, optó por ir a Boston University, “una opción mucho más aca- démica y de oficio”. No fue fácil, como tampoco lo fue el ser mujer y artista, como me contará más adelante. Llegó en un momento en el que el figurativismo no tenía mucha cabida; menos el retrato. “Pero no haberla tenido fácil me ayudó, eventualmente, a mantenerme firme en mis convicciones, a luchar por lo que quería y, finalmente, desarrollar el que ahora es mi lenguaje: el hiperrealismo”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0