TELL MAGAZINE MARZO 2023
La necesidad de impulsar un cambio social con equidad, pone a la educación en un papel crítico como transmisora de contenidos y modeladora de conductas, roles y actitudes que permita a niños y niñas convivir en sociedad en un marco de igualdad, respeto y protección de los derechos y dignidad de todas y todos. Un estudio del Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar (OCCBE) de la Universidad de La Frontera, estableció que, en el período 2019 a 2022, hubo un alza de 27,7% en el total de denuncias en el ámbito de convivencia escolar anivel nacional, de3.689a4.712denuncias registradas. Las mayores alzas fueron: 39% en la región Metropolitana, Valparaíso con un 12% y la región del Biobío con 7%. El documento Bullying y Ciberbullying “ Hablemos de Todo ” del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), que abarca el período 2020-2021, evidencia que la prevalencia de victimización por acoso es de 15,1%, 15,8% en hombres y 13,9% en mujeres. Las cifras muestran que hay que seguir avanzando para que las escuelas, liceos y colegios sean lugares seguros y de buena convivencia, fortalecer la capacitación docente con enfoque de género, desarrollar estrategias integrales para la prevención del bullying y la promoción de la valoración de la diversidad, la inclusión y la equidad. El desafío es la educación con perspectiva de género con base en la no violencia. En esto, el involucramiento de los padres y madres es fundamental. La educación no sexista para eliminar toda forma de discriminación y/o sesgos y estereotipos de género, es un pilar fundamental, ya que promueve la diversificación de roles, relaciones de igualdad y la promoción de referentes femeninos que estimulen el desarrollo integral de las niñas, lo cual puede influir positivamente en su incorporación futura en ámbitos de la vida social en los que aún hay grandes brechas, como las carreras STEM y en el desarrollo de adultos con mayores competencias para vivir en sociedades complejas y diversas. “Un estudio de la Universidad de Illinois sostiene que las niñas desde los seis años se sienten menos inteligentes que los niños, por eso es vital contar con mujeres referentes de diversas industrias para romper con los estereotipos de género que aún impiden la participación y el desarrollo laboral de mujeres en tantas industrias, principalmente masculinizadas, como automotriz, telecomunicaciones, ingeniería, forestal, minería, naviera, entre otras. Contar con modelos de rol femeninos no sólo ayuda a las niñas a derribar prejuicios en la elección de carreras profesionales, sino también contribuye a que los niños (varones) vean que podemos desempeñarnos en diversos roles, los que los prepara para vivir en una vida adulta en la que, como colegas, jefes, subordinados y compañeros de trabajo, EDUCACIÓN CON EQUIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0