TELL MAGAZINE MARZO 2023
A pesar de ser portadoras del milagro de la vida, las mujeres no la han tenido fácil. Consideradas durante siglos como ciudadanas de segunda categoría, tuvieron que abrirse camino en un mundo regido por hombres y luchar por derechos tan básicos como el voto, la educación y el ejercicio público, cuestiones que las generaciones de hoy estiman obvias, pero que demandaron cientos de años. Aunque históricamente los movimientos femeninos comenzaron con la era industrial, mujeres como Hipatia, Guillermina de Bohemia, Catalina de Erauso, Ada Lovelace y Christine de Pizan, por nombrar una pequeña —pequeñísima— muestra, ya habían cuestionado el rol que la sociedad les había impuesto por el solo hecho de nacer mujer. A mujeres como Olympe de Gouges, nombres como Marie Curie, Florence Nightingale, Flora Tristán, Lidia Poët y Jeanne Baret, sentaron precedentes en áreas tan diversas como la astronomía, las matemáticas, la filosofía y la física, pavimentando el sendero a las generaciones futuras. Desde la llamada primera ola feminista, que buscaba la igualdad de la mujer, a la actual cuarta ola, que se enfoca en el empoderamiento femenino, se han logrado cosas, sí, pero no ha sido suficiente. Falta mucho. Según el Foro Económico Mundial, unos ciento setenta años para cerrar completamente las brechas de género. Han pasado cuarenta y ocho años desde que las Naciones Unidas instaurara el Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo y el llamado a erradicar la violencia de género y lograr que exista igualdad entre mujeres y hombres persiste y continúa siendo objeto de debate. Igualdad en cuanto al acceso real de oportunidades en las diversas esferas de la vida. Igualdad de condiciones. Igualdad laboral. Igualdad de derechos, de trato, de participación. Existen varias organizaciones cuya bandera de lucha busca romper con esta barrera. Una de ellas es Fundación Ronda — organización experta en diversidad, equidad e inclusión y que desarrolla programas para el empoderamiento efectivo de las mujeres y sus comunidades con barrera de acceso—, con la que quisimos abordar la equidad de género, la igualdad de oportunidades y cuál es el panorama en la región de Valparaíso, a través de la visión de mujeres que son parte de su ecosistema de trabajo. “De acuerdo a la ONU, el 2023 será uno de los años más críticos para el progreso de las mujeres hacia la equidad de género y la igualdad de oportunidades a nivel mundial. El COVID-19 y sus impactos negativos, al profundizar las brechas en materia de participación laboral, liderazgo, violencia de género, acceso a la educación, labores de cuidado y alfabetización digital, han puesto estos temas en las agendas públicas de los países, incluyendo Chile, demandando una intervención articulada entre el Estado, los privados y la sociedad civil, con énfasis en la descentralización como desafío mayor”, señala María José Escudero, cofundadora de Ronda.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0