TELL MAGAZINE JUNIO 2025

39 tell. cl alcohol, fiestas, redes sociales o salud mental. No se trata solo de controlar, sino de acompañar mejor. ¿Ves relajo por parte de los padres? El primer problema que vemos es la falta de involucramiento parental. Hay relajo y desconocimiento y la mejor forma de graficarlo es con una historia. La otra vez me junté con un amigo en su casa. Estaban sus hijos de cuatro, seis y ocho años. Durante las seis horas que estuvimos juntos los niños no despegaron sus ojos del juego que estaban jugando en el celular. ¿Tu cachai el daño que les estás haciendo?, le pregunté. “Prefiero no saberlo”, me dijo, esa fue la respuesta. “Hoy día somos todos actores pasivos, nadie se mete con el hijo del vecino cuando la verdad es que sí debiera importarnos”. ¿Qué te dicen esos datos? Que no podemos seguir como si nada. Hoy, uno de cada cinco escolares consume marihuana, más de la mitad de quienes beben alcohol se han embriagado, y las mujeres superan a los hombres en prevalencia de consumo. Además, el 27% de los adolescentes con síntomas graves de salud mental no recibe ningún tratamiento. Estos datos deberían estar en la portada de los diarios. CULTURA COPREVENTIVE Sebastián insiste en que el modelo no busca instalar el miedo, sino una cultura preventiva integral. Inspirados en el modelo islandés —que logró reducir drásticamente el consumo juvenil en Islandia en menos de una década—, adaptaron la experiencia a la realidad chilena. “Nos enfocamos en generar entornos protectores. Lo digital, lo social, lo escolar, todo influye. Trabajamos con datos y seguimiento, pero también con cariño. Y eso hace la diferencia”. Hablas mucho de la “cultura preventiva”. ¿Qué significa eso para ti? Significa cambiar la forma en que educamos. Hoy, la cultura dominante premia la inmediatez, el consumo, la desconexión. Nosotros proponemos otra cosa: presencia, comunidad, bienestar emocional. La cultura preventiva es entender que no criamos solos. Que necesitamos redes, tiempo, contención. Y que no basta con decirle a tu hijo “no tomes”. Hay que estar, conversar, acompañar sus quiebres. Es más lento, pero más profundo. ¿Qué rol juegan las familias? Fundamental. La familia es la primera línea de prevención. Pero ojo: eso no significa que todos los padres sepan cómo hacerlo. Por eso hablamos de parentalidad positiva. Dar herramientas concretas para poner límites con afecto, para saber qué hacer cuando sospechas que tu hijo está consumiendo, para entender cómo se maneja una crisis. Nadie nace sabiendo criar. Por eso, nos formamos juntos. T “La sociedad está como está porque nos desprendimos de esa labor educativa que tenemos. Hoy, el mayor desafío que tenemos es cómo le devolvemos el poder a la familia, generamos espacios de conversación y nos hacemos cargo. Hoy en día es muy difícil ser papá digital. Este año, en la fiesta La Huella del colegio Verbo Divino (Santiago) prohibieron los celulares. ¿Y sabes qué pasó? Después de cuatro años, los niños volvieron a bailar, como en nuestra época. Una locura”. ¿Cuál es el mayor desafío que enfrentan? La continuidad. Que esto no dependa del entusiasmo de unos pocos. Queremos que sea una política de largo plazo, con comunidades comprometidas, datos actualizados y formación constante. La prevención es incómoda, pero si no la abordamos hoy, mañana va a ser demasiado tarde. Red Preventiva Chile, en colaboración con Copreventive School, es una iniciativa pionera que articula a familias, centros de padres, colegios, expertos y autoridades locales en torno a un objetivo común: prevenir el consumo temprano de sustancias y fomentar hábitos saludables en niños, niñas y adolescentes. Inspirado en el modelo islandés, el enfoque de la red es sistémico, territorial, participativo y comunitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0