TELL MAGAZINE JUNIO 2025
38 tell. cl Los números respaldan su urgencia: según el último Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (2025), Chile supera a Estados Unidos en prevalencia de consumo de marihuana en adolescentes. En zonas con narcotráfico activo, los jóvenes consumen un 20% más marihuana y un 27% más cocaína que sus pares en otras comunas. “Esta no es una ola, es un tsunami que nos está arrastrando como sociedad”. LA IMPORTANCIA DE LOS VÍNCULOS La Red Preventiva Chile no es un programa estatal ni una campaña de moda. “Es una acción colectiva por nuestros hijos que articula Centros de Padres —que tienen un rol protagónico—, equipos directivos, centros de alumnos, municipios y expertos con una visión: retrasar la entrada al consumo de sustancias y promover hábitos saludables”. Para Sebastián, la prevención no puede seguir siendo un afiche en la muralla. “Tiene que vivirse en el día a día, en la relación con nuestros hijos, en el tipo de acuerdos que hacemos como familias, en cómo usamos la tecnología. Por eso creamos instrumentos como encuestas, protocolos digitales, formación parental y espacios de conversación que construyen vínculos, porque la prevención efectiva parte ahí: en el vínculo”. Toda la data —más de 98 mil encuestas individuales— que recogen está alojada en Copreventive, una plataforma creada especialmente como spin-off de la Red Preventiva. Con ella miden, acuerdan y forman, generando protocolos de convivencia e igualando criterios entre los padres. “Con ella contribuimos a la política pública. En noviembre me invitaron a la Comisión de Salud para presentar los resultados de una encuesta sobre ludopatía, apuestas en línea y adicción a redes sociales”. “Este año vamos a empezar a aplicar otro instrumento: los acuerdos digitales, amparados en movimientos globales que abogan por la entrega de celulares desde primero medio y por el uso de celulares que no permitan al acceso de redes sociales”. Hoy, la Red trabaja con casi 49 mil familias, incluyendo colegios municipales, subvencionados y privados en regiones como Valparaíso, Maule, Biobío, O’Higgins, Ñuble y la Región Metropolitana. Este año esperan llegar a doscientos establecimientos. ¿Qué impacto concreto han tenido? Uno de los más visibles es el cambio en la cultura familiar. Gracias a los protocolos compartidos entre apoderados, el setenta por ciento declara cumplirlos. También hemos visto cómo se fortalece el lazo entre padres e hijos al tener conversaciones que antes se evitaban: sobre Desde @red_preventiva_chile, Sebastián invita a más colegios a sumarse, con un mensaje claro: “Tomar el control no es prohibir, es proteger. Y proteger es cuidar con información, con comunidad y con amor”. Una de las herramientas más valoradas por las comunidades son los “imanes preventivos”, que promueven espacios libres de consumo en fechas clave.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0