TELL MAGAZINE JUNIO 2024
69 tell. cl T contenido de fibras que permiten una absorción más lenta y no genere un peak de glicemia, versus los carbohidratos blancos que tienen baja fibra y producen, a largo plazo, hígado graso, triglicéridos altos, insulina resistencia o diabetes, lo que provoca inflamación y aumento de la masa grasa. No hay que eliminarlos, sino hacer una mejor selección o agregarle fibra, por ejemplo, comer ensalada antes del plato de tallarines. ¿Qué relación existe entre una buena nutrición y salud mental? Están muy relacionados. La microbiota intestinal es nuestro segundo cerebro. Se está estudiando cada vez más su relación con enfermedades autoinmunes, con alergias, cáncer y depresión. Un buen equilibrio de la microbiota, que son las bacterias que viven en nuestro intestino, ayuda a sentirse mejor, a tener más ánimo. Esto es: más probióticos y prebióticos, menos azúcar y alimentos ultraprocesados. ¿Los errores más comunes de la gente cuando va a comprar al supermercado? No fijarse en los ingredientes ni en la información nutricional de los alimentos. Quedarse solo con lo que dice el producto en la tapa. Para eso estoy yo, para simplificarles un poco la vida con @cookingnutri, para ayudarlos a tomar decisiones más conscientes a la hora de elegir un producto, porque la gente no tiene tiempo para ponerse a leer las etiquetas nutricionales de cada envase. Otro error son las calorías por porción; mucha gente cree que la porción que dice el alimento es el paquete completo y eso no es así. ¿Recomiendas el ayuno intermitente? Creo que es para cierto tipo de pacientes. El ayuno sí ayuda al metabolismo, pero no lo recomiendo para diabéticos ni para quienes en la mañana amanecen con mucha hambre. Tampoco si alguien con ansiedad está pensando todo el rato en cuánto le falta para romper el ayuno y cuando lo hace come mucho más si lo comparamos con un plan de alimentación normal pero sin ayuno. ¿Sonnecesarioslossuplementos?,¿enquécasolosrecomiendas? Existen muchas vitaminas, pero recomiendo siempre asesorarse por un profesional. Por ejemplo, el citrato de magnesio ayuda a dormir mejor, al estreñimiento y los calambres musculares. La biotina fortalece el pelo y las uñas.; el omega 3 ayuda a la salud cerebro vascular, a mejorar la memoria y en la prevención del Alzheimer; el zinc, a la cicatrización y al sistema inmune al igual que la vitamina C. Más que tomar multivitamínicos en forma diaria, lo que recomiendo es suplementar el déficit o la necesidad que pudiera tener cada persona. Belén aconseja una alimentación mediterránea, donde se disminuya el consumo de carnes rojas y embutidos “que tienen nitritos y están muy relacionados con ser cancerígenos porque se transforman en nitrosaminas, tóxicos para nuestro cuerpo. Hay que privilegiar las carnes blancas, los aceites de buena calidad como el de oliva, frutos secos, paltas, consumir hartas fibras, verduras, legumbres, carbohidratos integrales o de buena calidad como la quínoa. Si vas a comer papas o arroz, lo ideal es acompañarlos con verduras para aportar fibra”. ¿QUIÉN ES BELÉN ISUANI? Nutricionista especialista en Nutrición Oncológica y Hemato-Oncología, Clínica Las Condes. Nutricionista con mención en Paciente Adulto Crónico y Minor en Salud Públi- ca, Universidad de Los Andes. Magíster en Nutrición Oncológica (c), Diplomado en Soporte Nutricional In- tensivo PUC. Certificación como Culi- nary Health Coach Harvard MS. Nutrición Oncológica VSB y Nutrición en pacientes con enfermedad renal cróni- ca VSB. Mientras continúa sus estudios del magíster, dice que le encantaría dedicarse de lleno a la nutrición oncológica y abrir campo en nuestro país. “Me gustaría llegar a ser un gran referente en este tema, porque acá en Chile no existen diplomados ni magíster sobre eso. Por ahora estoy con todas las pilas puestas en la asociación y en ayudar a los pacientes”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0