TELL MAGAZINE JULIO 2024

Tras siete meses del histórico hito, Empresa Portuaria Valparaíso avanza en los compromisos adquiridos en documento que se concretó producto de un inédito proceso de diálogo con la comunidad y sus distintos actores. La infraestructura portuaria nacional enfrenta la necesidad de aumentar su capacidad de transferencia de carga para atender el crecimiento del comercio exterior del país, donde más del 90 % se realiza a través de la vía marítima. De ese porcentaje, cerca del 65 % se realiza por la macrozona central, que toma en cuenta a los puertos de Valparaíso y San Antonio para el mercado de la carga general. Actualmente, ambos sistemas requieren de una ampliación, complementándose entre ellos, debido a su cercanía con la regiónMetropolitana, y que, en el caso del denominado “ puerto principal ” , la operación se efectúa a través de contenedores (83 % ) y carga fraccionada (17 % ), siendo un punto de salida clave para la fruta del país y, por supuesto, para el turismo de cruceros a través de la atención de naves de pasajeros. Ante esta necesidad de crecer, el 2021, Puerto Valparaíso tomó una importante decisión: definió repensar su proyecto de ampliación denominado Terminal 2 y se abrió a una conversación con la comunidad, proceso denominado Valparaíso Dialoga, de manera de levantar un nuevo proyecto que permitiera cumplir el objetivo de duplicar la actual capacidad de transferencia de carga –en contenedores, en carga fraccionada y de naves de pasajeros–; que fijara una mejor relación ciudad puerto; y que potenciara las distintas vocaciones de la ciudad, pensando en los 500 años de Valparaíso que se celebrarán en el 2036. El camino del diálogo, que congregó a gran cantidad de personas e instituciones representativas de las diversas actividades de la ciudad, llevó, primero, a firmar un acuerdo en enero de 2022 con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV) que permitió establecer una mesa de trabajo para avanzar en una mejor relación entre el puerto y la ciudad. Acuerdo por Valparaíso, la fórmula para una nueva relación ciudad puerto Deestaforma,conesteconstantediálogoya iniciado,máselaportedel Gobierno Regional de Valparaíso, el 23 de octubre de 2023 fue posible concretar un segundo hito al firmar el “ Acuerdo por Valparaíso ” , que recogió los consensos y compromisos para impulsar la expansión de la actividad portuaria y el desarrollo de su borde costero. Este documento fue suscrito por la Empresa Portuaria Valparaíso, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Gobierno Regional, y más de 30 representantes de organizaciones, y que a la fecha ese número ha aumentado a una cifra superior a los 70 firmantes, entre ellos los rectores de las universidades del Consejo Regional de Universidades de Valparaíso, institutos de formación técnica, los presidentes de gremios empresariales de ASIVA, CRCP, y CCHC, pequeñas y medianas empresas de la ciudad, asociaciones de turismo, sindicatos de trabajadores portuarios, líderes vecinales, actores de la cadena logística portuaria y senadores de la región, entre muchos otros, y que fue entregado al Presidente de la República, Gabriel Boric, en un acto celebrado en el Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso. En esa oportunidad, el presidente del Directorio de la Empresa Portuaria Valparaíso, Luis Eduardo Escobar, destacó que “ este Acuerdo es inédito en Chile, porque abre un nuevo camino en las relaciones puerto, ciudad y región, en el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, en la actividad portuaria y, sobre todo, en la convivencia entre las distintas vocaciones y actividades que se desarrollan en Valparaíso ”. Los frutos del Acuerdo por Valparaíso Después de siete meses de la firma del Acuerdo, en mayo de este año, Puerto Valparaíso realizó, en reunión con los firmantes y ante el Consejo de Coordinación Ciudad Puerto, un balance de los avances alcanzados respecto de los compromisos adquiridos en el documento de cinco páginas.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0