TELL MAGAZINE JULIO 2024

el turismo, la sustentabilidad y educar en torno a nuestra flora y fauna. Además, hacemos un llamado para mejorar los parques nacionales en términos de infraestructura. Calculamos que sólo la mitad de ellos cuenta con instalaciones adecuadas y los demás están en condiciones paupérrimas. Por ejemplo, Parque Patagonia tiene una infraestructura a nivel mundial — es el segundo más visitado después de Vicente Pérez Rosales, donde se encuentran los Saltos de Petrohué—, porque era parte de Tompkins Conservation. Allí se pueden encontrar baños con paneles solares, estacionamientos para campers y casas rodantes, un centro de bienvenida, museo, etc. Son detalles que importan para potenciar mucho más el turismo”. VIVIR EL SUEÑO “Juan Fernández para mí fue una de las experiencias más increíbles. Esta isla se encuentra en la Región de Valparaíso, a 650 km de Chile continental. Posee una riqueza y variedad de especies gigante, tanto en tierra como en fauna marina, donde se mezclan elementos propios del continente con toques tropicales. Tiene selva valdiviana, una parte desértica, montañas y se puede realizar buceo (somos buzos certificados). Pudimos nadar con el lenguado de Juan Fernández, pez soldado, pampanito, vieja, morena, anémonas, congrio de Juan Fernández, góbido, piloto de Juan Fernández, pez piedra, chalaco de Juan Fernández, entre otros. Hay una gran diversidad de peces, de muchos colores, en agua muy transparente (a diecisiete grados, más caliente que Chile continental). También hay especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, como el picaflor de Juan Fernández, declarado monumento natural de Chile, y que hoy es una especie en peligro de extinción. Llama la atención por su intenso color naranja y su cresta dorada. Para un fotógrafo de naturaleza este es un destino ideal. El único problema de Juan Fernández es que

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0