TELL MAGAZINE AGOSTO 2024

Para los dueños de la casa era muy importante que la flora y la fauna no se vieran afectadas por la nueva construcción, que con el paso de los años la casa se integrara, recuperando lo prexistente, como si siempre hubiese estado en ese lugar”. La reducción de la altura y la superficie de la losa, intensifican la visión horizontal, acentuan- do la relación con el espacio exterior y el horizon- te (la línea de visión del observador esta próxi- ma a la losa, reduciendo el ángulo de elevación). Los tres espacios públicos de este nivel (living, comedor y cocina), se ubican en cada uno de los tres lados de la “ameba”, y se resuelven como tres circunferencias rehundidas. PAISAJISMO AUTÓCTONO El paisajismo —diseñado por el arquitecto y pai- sajista chileno Juan Grimm— buscó recuperar lo que ya existía en la quebrada y se logró, de tal manera, que se complementan perfecta- mente. “La decisión de trabajar con Juan fue de los dueños, quienes ya habían trabajado con él anteriormente. Para ellos era muy impor- tante que la flora y la fauna no se vieran afecta- das por la nueva construcción, que con el paso de los años la casa se integrara, recuperando lo prexistente, como si siempre hubiese estado en ese lugar”. El roquerío como protagonista y las áreas ver- des a su alrededor, principalmente cactus, ar- bustos, árboles y flores de bajo consumo, ha- cen de Casa S un espacio de relajo visual, ideal para contemplar el mar. Sin grandes pretensio- nes resulta ser una obra de gran impacto. T Fotografía Roland Halbe Fotografía Roland Halbe

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0