TELL MAGAZINE ENERO 2023

de directora ejecutiva cuando SENDAS se fue profesionalizando y salieron del directorio las madres fundadoras para darle una mirada más profesional al proyecto. Toda mi carrera ha estado ligada a la discapacidad y la inclusión, a velar por el respeto y los derechos de las personas con discapacidad, buscando la plena participación de ellos. Es algo que me mueve como persona y no solo como profesional. “Familiarmente nos hemos involucrado mucho. Mis hijas, desde pequeñas, han sido parte de las actividades de la fundación y han ido creciendo con los niños de SENDAS. Orgullosamente, puedo decir que han podido ver que se pueden lograr grandes cosas cuando hay amor por lo que uno hace”. ¿Cuáles han sido los grandes cambios que han visto desde la fundación? La inclusión, sin duda, es un fenómeno idiosincrático. Hemos ido cambiando como sociedad a medida que han ido cambiando también los paradigmas sobre discapacidad. Culturalmente se ha transitado de ocultar a las personas con Síndrome de Down a una participación social plena. Antiguamente, lo “normal” era la sensibilización, luego pasamos por una etapa de visibilización y hoy sabemos y creemos que cada una de las personas tenemos un lugar en la comunidad. Todos podemos ser un aporte a la comunidad, independiente de las habilidades o dificultades que se puedan tener. “Hoy como fundación estamos acorde a los tiempos, pues dejamos la mirada asistencialista del cuidado y de cariños por una mirada de oportunidad donde las personas con discapacidad puedan desenvolverse como todos”. Las nuevas generaciones vienen con ese chip incorporado… Exacto, no es necesario ir sensibilizando a nadie, las nuevas generaciones buscan la igualdad de derechos y oportunidades en todo sentido y eso es muy positivo. Pero es un concepto de diversidad global, desde la discapacidad, el body positive , las tendencias sexuales y las diferencias de opinión, por mencionar algunas. “Por otro lado, en Chile —y en comparación con veinte años atrás—, se ha ido avanzando en temas de inclusión. Por supuesto que nos falta, pero desde las culturas, las políticas y las prácticas hemos visto cambios importantes. Tenemos una ley para la protección a la vida que sigue vigente y una ley de inclusión que tienen que cumplir las empresas, con gestores preparados para generar puestos de trabajo. En los colegios, si bien no hay una ley que respalde, muchos tienen cupos reservados para los niños con necesidades educativas especiales”. SENTIDO DE PERTENENCIA “SENDAS es un centro de apoyo, complementario a los jardines infantiles, colegios o trabajos. Nuestro 29 tell. cl objetivo es acompañar a nuestros niños, jóvenes y adultos de una manera integral. Buscamos formar ciudadanos partícipes de la comunidad, con una autoestima positiva, con una identidad y sentido de pertenencia que les permita reconocerse con sus pares y con otras personas con Síndrome de Down”. En cuanto a sus programas trabajan de acuerdo a grupos etarios. En la Etapa de Atención Temprana, trabajan con bebés desde el nacimiento hasta los seis años, siendo los primeros tres años fundamentales para desarrollar todas las habilidades de base para un desarrollo integral. Además, hay un importante acompañamiento para los padres. “Entregamos psicoeducación referente a discapacidad, los acompañamos en todas las dudas de tener un hijo, quizás diferente a lo que esperaban, pero que, sin duda, te va ganando el corazón”. Luego, la Etapa Escolar está diseñada para brindar apoyo cognitivo y académico funcional, donde buscan ser un soporte al proceso de inclusión escolar, entregando herramientas a los colegios y sus docentes. Además, tiene el fin de lograr el manejo fluido de la lectura y habilidades matemáticas. Para los más grandes, el Programa de Educación Complementaria (PEC), acoge a jóvenes que han terminado el proceso escolar o que comparten jornada entre SENDAS y el colegio. Y el Programa Ocupacional (PROC) pretende que los jóvenes y adultos puedan explorar sus habilidades y preferencias para realizar una actividad laboral. “Tenemos distintos talleres relacionados con el deporte, el arte y la cultura. En diciembre presentamos la obra de teatro La Sendas de Oz en el Teatro de Duoc UC, fue una adaptación preciosa que ellos mismo trabajaron junto a sus profesoras. Diseñaron las vestimentas, se aprendieron los diálogos. Todo el proceso fue de mucha riqueza. Para Navidad hicieron regalos que vendieron en nuestra rifa anual, dinero con el cual pueden comprar más materiales. La idea es que todos nuestros talleres les permitan reforzar sus habilidades”. ¿Qué otros talleres destacarías? El de desarrollo personal, donde trabajan rutinas y autocuidado. Los adolescentes tienen un taller de habilidades sociales y participación comunitaria, lo pasan muy bien. Durante el 2022 fueron al paintball , al bowling , al cine, etc., lo que les permite generar habilidades de autonomía e independencia en torno al dinero porque hacen uso del transporte público y espacios comunitarios. En el reciente megaincendio de Viña del Mar, SENDAS, además, colaboró ofreciendo almuerzos para bomberos y kits para las familias afectadas. “Los bomberos se emocionaron mucho con nuestro aporte; llevamos más de cien colaciones, bloqueadores solares, bebidas, agua, helados, etc., pero lo más

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0