Tell Magazine

Espacio Inmobiliario » Mundo Empresarial

EDICIÓN | Febrero 2012

Capital talento

Marchantes
Capital talento

Creatividad. Ese es el pilar en que Paz Osorio y Luis Echeverría han construido su vida, su relación y su empresa, una ecléctica combinación donde todo fluye y va encontrando su espacio y su momento. Desde su rol de gestores culturales, ambos apuestan a que es posible enamorarse del arte convirtiéndose en protagonistas de la realidad, en el aquí y el ahora.

Por Claudia Zazzali C. / Fotografías Andrés Gutiérrez V.

Hoy en día, la creatividad dejó de ser patrimonio de algunos y pasó a ser un activo fundamental para el éxito de cualquier emprendimiento. El pensamiento creativo ya no solo se reconoce en artistas, sino también se agradece en altos directivos de grandes empresas y corporaciones. Hemos vuelto a poner nuestras fichas en quienes buscan soluciones distintas a las múltiples necesidades del ser humano, sin dejarse intimidar por paradigmas. Si no me creen, pregunten por Steve Jobs. O por Einstein.
Dentro de quienes apuestan por este nuevo modelo, destacan Paz Osorio y Luis Echeverría, dueños, representantes y difusores de Marchantes Industrias Culturales, empresa que, en su propio nombre, incluye la definición que hace la UNESCO sobre este nuevo concepto que combina la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural.

Ella, periodista y diseñadora gráfica, con una impecable trayectoria en comunicaciones corporativas y actualmente trabajando en una importante empresa nacional de servicios. Él, periodista y magíster en Gestión Cultural, hoy a cargo de Balmaceda Arte Joven Antofagasta, uno de los pocos espacios formales para el desarrollo de nuevos talentos en la región.
Su historia juntos es como de una novela. Pero no de las de la tele, sino de esas de libro, con muchas páginas entre el momento en que se conocieron, compartieron universidad, se enamoraron años después, mantuvieron un romance casi epistolar, se casaron y además de vivir felices para siempre, decidieron unir sus talentos para crear un mundo mejor, donde ninguno de los dos está dispuesto a sentarse a mirar. Ellos quieren ser protagonistas.

¿Cuáles son sus objetivos como emprendimiento?
(Luis) Nuestra idea es definir estrategias para fomentar la participación cultural, con todo lo que esto implica en cuanto a intercambio e interacción entre productores y público. Nuestra lógica se basa en facilitar la participación cultural.

¿Cómo lo traducen a lo concreto?
(Luis) Desde nuestro análisis, identificamos necesidades sociales y a partir de esto generamos una estrategia de intervención para generar cierto impacto.
(Paz) Quizás podríamos haber seguido impulsando iniciativas desde nuestras actividades cotidianas, pero es importante decir que si Marchantes busca oficializarse es para participar de manera legítima en el escenario social. Para tener voz y voto en el contexto en que nos movemos y no quedarnos como outsiders que enarbolan banderas de lucha, pero que no aportan mucho en realidad.

¿Qué han aprendido con esto de "ser empresa"?
(Luis) De cada experiencia hemos obtenido lecciones. Pero una de las más importantes es que en esto de la gestión cultural, la asociatividad es clave, es la forma que tenemos las pymes de generar más emprendimientos en esta misma línea o potenciar proyectos más grandes. Hoy en día estamos embarcados en un proyecto con Chile 3D, una productora audiovisual con quienes queremos explorar nuevos nichos con el primer corto de ficción tridimensional en todo el país.  
(Paz) También es importante reconocer que trabajar en el ámbito de las industrias culturales puede ser muchas cosas, menos algo fácil. Sobre todo en nuestro caso, donde debemos compatibilizar trabajo y empresa. Quizás aún no se da el escenario para entregar todo el tiempo que quisiéramos a Marchantes, pero cada minuto que invertimos es de entrega absoluta, así implique amanecidas o fines de semana completos sacando adelante los proyectos que realizamos.

¿Creen que van bien encaminados?
(Paz) Yo creo que es una empresa que va a ir creciendo y manteniendo una cartera de proyectos o de ideas que se van desarrollando de a poco. Tenemos ganas de hacer una y mil cosas, las que van a ir viendo la luz una a una, pues son como pequeños ladrillos de un gran edificio en sí mismo. Seguiremos evolucionando en la medida en que podamos mantener el equilibrio entre nuestros múltiples roles y siento que el futuro es auspicioso porque estamos vigentes a pesar de las complejidades. Es fantástico sentir que hemos logrado dar este primer paso.

¿Cuál es la próxima meta?
(Luis) Queremos demostrar que una pyme también puede trabajar con capital simbólico en nuestra región. Antofagasta tiene una serie de cualidades que la pueden posicionar en el escenario mundial. Antofagasta, ciudad creativa es la nueva forma en que queremos se reconozca a nuestra tierra. Tenemos el capital humano, una buena calidad de vida, universidades. Entonces ¿qué falta?

¿Crees que "ciudad creativa" puede reemplazar a "ciudad minera"?
(Luis) La creatividad es el motor de la economía del siglo veintiuno. Las industrias creativas están en el quinto lugar dentro de las que producen mayores ingresos a nivel mundial, sin considerar que además potencian el desarrollo humano, la inclusión social. Las industrias creativas en Chile mueven más lucas que la industria, que la pesca, que la agricultura, que la industria textil. Es cosa de abrir los ojos y luchar por políticas definidas que fomenten la creatividad, el pensamiento lateral. La creatividad también apuesta a nuevas formas de resolver los problemas. Eso es útil en cualquier tipo de negocios.
(Paz) Otras de las líneas que nos interesan es el tema del arraigo en la ciudad. Creemos que una de las formas es redefinir o resignificar ciertos referentes identitarios y creemos que a través del diseño, de la ilustración se puede lograr. Para ello usamos las plataformas que nos entrega la tecnología, tal como hicimos con el Webshow, que desde su propia lógica nos permitió articular diversos actores de nuestro núcleo social local.

¿Les motiva lo local?
(Paz) Fundamentalmente, porque si bien nuestro trabajo puede tener eco en otros  lugares, la idea es rescatar lo propio. Antofagasta pop, por ejemplo, fue una iniciativa cuyo tema central era lo identitario.
(Luis) Nuestra ciudad necesita esos referentes: la ginger ale Lautaro, el cerro El Ancla. Cuando las personas se vuelven a fijar en estos detalles particulares, resignificas la ciudad para generar arraigo. Hay una alta población flotante, pero por qué esa población flotante no puede tener ese sentido de referencia.
(Paz) Mi meta personal es que Marchantes reúna argumentos para rebatir ese típico discurso sobre que aquí no hay cultura ni identidad. El que dice eso, antofagastino o no, es porque no se ha dado el tiempo de mirar con detención la tremenda ciudad que lo rodea.

PAZ&LUIS

Esta dupla empezó a materializarse durante 2003, cuando Paz vivía en Santiago, estudiando diseño. Su primer gran proyecto fueron los libros de bolsillo, micro cuentos que se distribuyeron en la locomoción colectiva, para motivar a las personas a leer mientras se trasladaban de un punto a otro en la ciudad. "Estábamos cada uno en su tema y nos juntamos, porque además de querernos y amarnos sentimos que juntos podíamos materializar nuestros sueños" nos cuenta Paz.

¿Por qué estudiaste diseño si ya eras periodista?
Porque solo después de haber ejercido como periodista sentí que había algo pendiente, pero no podía definirlo como una vocación de diseñadora. Años después descubrí que mi parte práctica se potenciaba muchísimo desde las bases del diseño. Si bien mi trabajo ha sido más gráfico por cosas del destino, yo me considero una diseñadora industrial, porque veo las cosas de forma tridimensional, entiendo las lógicas volumétricas, siento que de esa manera me comunico con mi entorno

¿Tu segunda carrera potenció tu creatividad?
Venía desde antes. Ejerciendo como periodista pude descubrir la interdisciplinaridad de las profesiones. Depende de uno cuán transversal pueda ser tu trabajo y cuando se toma conciencia de aquello, las ideas que, en un principio, podían haber sido locas o raras, van cobrando sentido y se transforman en proyectos.

Me suena a que es un poco adictivo ¿todo lo ves como un posible proyecto?
Sí, absolutamente. Construyes tu vida en base a eso, incluso hasta las cosas domésticas se convierten en proyectos, en ideas que tienen su proceso de invención, de llevar a la realidad, de bajar al material.

LUIS&PAZ

Para Luis, Marchantes tiene, además, un rol social fundamental y es que el arte debe recuperar su carácter subversivo/reflexivo, su capacidad de sensibilizar. "Hay un juego perverso del neoliberalismo que convirtió el arte en un ejercicio recreativo y el arte no es eso. El arte te anticipa, te abre los ojos, te libera".

¿Crees que la comunidad en general perdió esa noción de arte?
Un claro ejemplo son los coffee table book ¿Has visto esas casas que ponen libros de arte en la mesa de centro? Estoy seguro de que muchas veces ni siquiera han sido hojeados y eso es una falta de respeto a todos quienes estuvieron involucrados en la creación de ese libro. Siento que debemos recuperar toda la nobleza, el potencial del arte.

¿Cómo pasaste de periodista a gestor cultural?
Creo que desde siempre ambas vertientes formaron parte de mi vocación. Yo tenía nueve años y quería ser periodista. Pero, al mismo tiempo, me hacía mis propias revistas, mientras escuchaba relatos deportivos. Tuve, en algún momento, eso del trabajo más clásico del periodista de trinchera, pero un poquito la vida, las inquietudes que yo siempre he tenido por el tema cultural, me fueron llevando hacia otro lugar más ligado a lo que hago hoy. Vino lo del magíster y hoy, en Balmaceda, me siento un afortunado de poder abrir espacios para quienes vibran con la creación.

¿Les pasa como que todo cobra sentido?
(Luis) Es que yo creo que este minuto es el corolario de todo lo que viviste antes.  Entonces todo te sirve, los errores que cometiste, los aciertos que tuviste. En algún momento todo te cuadra y ese pensamiento me permite creer que invariablemente, en nuestro destino, está vivir felices, aprendiendo siempre y creciendo más y más.

"Queremos demostrar que una pyme también puede trabajar con capital simbólico en nuestra región. Antofagasta tiene una serie de cualidades que la pueden posicionar en el escenario mundial. Antofagasta, ciudad creativa es la nueva forma en que queremos se reconozca a nuestra tierra", Luis Echeverría.

 

Otros ESPACIO INMOBILIARIO

» Ver todas los espacio Inmobiliario


OPINA

  • Verificación Anti SPAM, Ingrese el resultado de la siguiente operación2+7+5   =