TELL VIÑA OCTUBRE 2018
85 tell. cl Una de las principales secuelas que surge como consecuencia de terapia oncológica, explica el especialista en medicina reproductiva, es la pérdida parcial o definitiva de su capacidad reproductiva, im- pactando negativamente la salud y la calidad de vida de lasmujeres. ENFOQUE INTEGRAL “En vista de ello, existe un creciente interés entre los oncólogos y los especialistas en reproducción por considerar la preservación de la fertilidad como un componente esencial en el enfoque integral del tratamiento del cáncer”, sostiene el médico. Bajo ese prisma, la CRH de la UV, que desarrolla técnicas de re- producción asistida de alta complejidad, apoyados por el PMI de Medicina de Precisión e incorporando una nueva especialidad lla- mada Oncofertilidad, implementó una técnica que permite la pre- servación de óvulos de mujeres con cáncer y —considerado uno de los aspectos más revolucionarios de la iniciativa— también de tejido ovárico de niñas que padecen la enfermedad, de manera que cuan- do lleguen a edad adulta puedan ser madres. “Estamos trayendo a Chile tratamientos que son de vanguardia en el mundo”, aseguró el doctor Scarella. El médico agregó que ac- tualmente existe una diferencia injusta entre hombres y mujeres, porque “los tratamientos de preservación de fertilidad en el hombre están respaldados por las garantías GES (las garantías implícitas que están subvencionadas y pagados como tales por el Estado), a diferencia de lo que sucede con las mujeres, que no reciben cober- tura alguna para este tipo de prestaciones. Y en eso estamos enfo- cados. Agradecemos al Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio y a la Universidad de Valparaíso, que nos están dando la oportunidad para hacer este tipo de tratamiento y posicionarnos como líderes en Latinoamérica y probablemente en el mundo, ofreciendo estas terapias para todas nuestras pacientes”, destacó. Por su parte, Claudia Palacios, bióloga dela CRH de la UV, explica el procedimiento en mujeres adultas y prepúberes. “En adultas esta criopreservación se hace antes de que la paciente esté sometida a algún tratamiento contra el cáncer. También tenemos otra etapa, para la cual nos hemos perfeccionado en España y nos han venido a perfeccionar desde Argentina, para criopreservar tejido ovárico. Esto está dirigido a pacientes prepúberes o niñas, en las cuales no se puede realizar una estimulación ovárica para tener ovocitos y poder congelarlos. Además la criopreservacion de tejido ovárico también tiene que ver con poder mantener la función endocrina en las pacientes en las cuales se ve acelerada la menopausia por los procesos de quimioterapia muchas veces”, puntualizó. PRESERVACIÓN Tal como lo explicaron los especialistas, el proceso de conservación se realiza a muy baja temperatura (con nitrógeno líquido), de tal for- ma que el tejido y las células detienen sumetabolismo. Posteriormen- te pueden descongelarse y recuperar su función a través de gametos o tejido, para poder madurar o recuperar la función hormonal. La CRH de la Universidad de Valparaíso desarrolla terapias de reproducción asistida compleja y de alto estándar y es el único centro en Chile que pertenece a la red internacional TheOncofer- tilityConsortium. T Oncofertilidad, inseminación intrauterina, fecundación in vitro, criopreservación de ovocitos, criopreservación de semen, ovodonación y donación de semen son algunos de los tratamientos y procedimientos que realiza –a un valor inferior al promedio de los centros de infertilidad- la Clínica de Reproducción Humana (CRH) de la Universidad de Valparaíso. La CRH de la UV desarrolla terapias de reproducción asistida compleja y de alto estándar y es el único centro en Chile que pertenece a la red internacional TheOncofertilityConsortium. Doctor Aníbal Scarella, codirector de la Clínica de Reproducción Humana (CRH)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0