TELL VINA ABRIL 2019

Pinot Noir, que es muy extraño en el Valle del Aconcagua, porque se da sólo en Casablanca o en la costa. Las uvas luego son cosechadas de formamanual, maceradas en frío y fermentadas en estanques de acero inoxidable con temperatura controlada. ¿Cómo es el acceso? Este viñedo está en Cajón Río Colorado y es muy difícil acceder; es un camino privado de siete kilómetros que tiene cortes a pique de 120 metros. Fue un trabajo titánico cercar la periferia con alambra- do. Es el tercer terroir más alto de Chile, pero también el más agres- te. Por eso a esos vinos los denominamos Cornisa, pues representan la montaña y su riesgo. ¿Necesitaron ayuda para el financiamiento? Sí, tuvimos el apoyo fundamental de CORFO V Región. Ellos creyeron en nosotros y desde el comienzo fue planteado como un proyecto de riesgo, donde nos aportaron con lamitad del financiamiento. Teníamos que probar, aunque semuriera todo en el camino. ¿De qué manera las protegen? La verdad es muy difícil cuidar y controlar, porque si bien no tenemos enfermedades nuestros grandes enemigos son las vacas, zorros y pájaros. Esta es la única fuente de azúcar y comida que tienen en el camino, no hay nada más. Por otro lado, nuestras parras se dife- rencian porque lograron aclimatarse solas a las bajas temperaturas. Muchas personas no nos creen, pero incluso cuando está todo ne- vado en octubre han brotado algunas, ya que han retrasado su ciclo biológico natural. Esta aclimatación progresiva se logra después de cinco a siete años en terreno. ¿Cómo controlan las heladas? Tengo la idea de no intervenir, aunque sé instalar los sistemas, por eso hasta el momento lo estamos haciendo a la antigua, a base de fardos de paja, troncos y fuego, así sobreviven, mientras todas las parras se adaptan. El 2016 nos helamos, nos pillaron cuatro grados bajo cero y sólo las parras antiguas se salvaron. El 2017 volvió a ocurrir, con lluvia y nieve por cuatro días, pero logramos levantar la temperatura con ocho fogones. ¿Trabajan con un enólogo? Sí, el equipo está liderado por dos enólogos, Víctor Vargas y Verena Mardones, quienes han trabajado en poner su sello personal a la viña, siguiendo los más altos estándares de calidad en cada etapa del proceso. 81 tell. cl ¿La idea es llevar turistas? Así es, que vivan la experiencia completa de la aventura, que hagan trekking y prueben los vinos en lamisma viña. Para eso nos estamos preparando con muchas sorpresas. La ruta será Santiago, Río Colo- rado, Panquehue (para ir a la cava de guarda), Santiago. RECONOCIMIENTOS Hasta la fecha, los reconocimientos de Viña El Escorial no son pocos y han llamado la atención de los entendidos del vino a nivel nacional e internacional, por ejemplo, en la CAV (Club de Amantes del Vino) como parte de los descubrimientos vitivinícolas del 2018; el Chi- le Report de Tim Atkin o la revista inglesa Decanter donde Alistair Coopper MW los escogió, el 2017, como uno de los diez terroir más extremos de Sudamérica.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0