TELL VINA FEBRERO 2019
47 tell. cl la realidad aumentada. “Lo entretenido es que si tu bajas la apli- cación, puedes ver en el mapa ciertos puntos habilitados, que se llaman baldosas históricas. En el centro de Santiago, sobre todo, está lleno. La idea es que en el futuro las municipalidades puedan instalar unas baldosas físicas para mostrar los puntos geográficos a los turistas para que vean el pasado a través de sus celulares y cómo era la ciudad hace cientos de años”. ¿Qué sacaron en limpio durante su estadía en el Miami Dade Collage? Cuando fuimos seleccionados como finalistas del Demand Solu- tions 2017, liderada por el BID, y participamos en mentorías y cur- sos de innovación, aprendimos mucho sobre el manejo de la frus- tración, que las cosas no funcionen. Pero el fracaso se da cuando tú dejas de intentarlo. Es muy desgastante, pero al mismo tiempo muy reconfortante. Vale la pena. Durante cinco años hemos luchado para sacar adelante a Enterreno. Podríamos haber tirado la toalla al segundo año, pero aquí seguimos. ¿Sin Enterreno hubiera sido posible la creación de Mappin? Difícil. ¿Te sientes un visionario? La palabra visionario me queda grande. ¿Por qué esta fijación por los mapas? Siempre me ha gustado. Ha sido un interés personal desde chico. Crecí mirando las postales y las revistas Zig-Zag que tenía mi abue- lo (el entonces embajador Manuel Trucco Gaete, en el gobierno de González Videla). Crecí rodeado de cosas históricas. ¿Qué se viene para este 2019? Queremos sacar nuevos productos y formatos, como los puzles. Ahora estoy fascinado con los globos terráqueos. Que seamos ca- paces de diseñar nuestros propios globos sería genial. También me gustaría hacer algún tipo de intervención de losmapas antiguos con los ilustradores, ir probando cosas. ¿Planes de expansión? Quiero abrir Mappin en Argentina este año y mi sueño es franqui- ciarlo también en Barcelona. ¿Dónde está el arquitecto en todo esto? No hay arquitecto. Hago clases en la escuela de Arquitectura en la Universidad del Desarrollo, donde estudié, pero de Innovación. FACTOR ENTERRENO Con más de noventa y cuatro mil seguidores, Enterreno se ha con- vertido en el Wikipedia de las fotos antiguas. Algo así como un archi- vo histórico en permanente evolución. Diariamente cientos de usua- rios suben a la web registros fotográficos históricos, que el equipo se encarga de fusionar a través de entretenidos montajes con las imágenes actuales. Notable. El 2016 fue catalogado como el Emprendimiento del Año, lo que implicó seis meses de mentorías, seguimiento y transformación. Los invitaron a participar en charlas convocadas por historiadores, fotógrafos, museólogos. “Lo único que habíamos hecho era hacer circular fotografías históricas que encontrábamos en internet: fotos antiguas y postales de época. Desde el persa, en anticuarios. Las digitalizamos y las subimos a las redes sociales”. Pero se dieron cuenta de otro componente clave: las fotografías de archivos familiares que permanecían en las casas y a las que nadie tenía acceso, a excepción de la propia familia. “Es obvio pensar que un ariqueño sabe mucho más de su tierra y de la historia local que un santiaguino y que este sabe más de su propia ciudad que un penquista. Entonces creamos una plataforma llamada La Máquina del Tiempo Colaborativa, invitando a los usuarios a subir sus pro- pias fotografías antiguas”. La gran particularidad que tiene Enterreno —y que les valió estar en- tre las veinte startups más disruptivas de América Latina y el Caribe a fines del 2017—, es la metodología que se ocupa: la masificación de las fotos a través de las redes sociales, que sea una plataforma colaborativa y traspasar esa información a la aplicación a través de T
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0