TELL MAGAZINE JULIO 2020

“Durante 2020 hemos estado trabajando arduamente en el es- calamiento de nuestro proceso de reciclaje de las colillas, y deci- dimos, estratégicamente, dejar la idea de desarrollar productos de nuestra marca, y centrar nuestro trabajo en la química del pro- ceso y en la recuperación íntegra del material para ser comercia- lizado. Es decir, que marcas y empresas puedan desarrollar sus productos con este nuevo material de origen sustentable y que permite sacar un residuo tan contaminante del medio ambiente como lo son las colillas de cigarrillos”. “Estamos trabajando en cambiarnos de espacio de trabajo, a un laboratorio más grande, que nos va a permitir montar la primera planta semiindustrial de reciclaje de colillas de cigarrillo del mun- do, permitiendo el procesamiento de mayores volúmenes de este residuo, y convirtiéndonos en actores relevantes dentro de la eco- nomía circular del país, a través de la introducción a la cadena de valor de los materiales plásticos reciclados, a las colillas de ciga- rrillo. Además, estamos dentro de un programa de aceleración y apoyo de Mujeres Empresarias e Imagine Lab, lo que nos tiene muy contentos porque destaca nuestro trabajo como emprende- dores científicos y como proyecto liderado por mujeres”. “La innovación científica es un motor realmente importante para crear soluciones a problemáticas cruciales que nos aquejan día a día. En estos tiempos complejos, la pandemia nos ha hecho destacar la relevancia de la ciencia, y la necesidad de contar con más y mejores herramientas, y apoyos al mundo científico, que conduzcan a resultados y soluciones que son de urgencia en muchos casos. Sabemos que emprender desde la ciencia es complejo; los tiempos y los riesgos asociados son diferentes que en otro tipo de emprendimientos, porque se debe realizar un tra- bajo investigativo y de desarrollo que toma mucho tiempo. Pero creemos en el potencial científico que hay en Chile, por lo que esperamos que más personas, de todas las áreas de la ciencia, se atrevan a innovar y a emprender, ofreciendo al mundo solucio- nes y productos con altísimo valor y gran impacto”. VALERY RODRÍGUEZ “Hace ochenta años, y gracias al legado de nuestro padre, otor- gamos a nuestros clientes un producto fresco, liviano y ‘al paso’ que lo puede transportar y degustar en su casa, en el trabajo o en cualquier lugar. Desde marzo 2020 nos adherimos como familia Bogarin a cerrar los locales, a pesar de que la cuarentena era voluntaria, y luego de un tiempo decidimos poner a prueba nuestra capacidad de adaptación al cambio y logramos abrir al público. Aplicamos el protocolo de seguridad de salud e higiene para que se retirara en el local nuestros tradicionales sándwi- ches de miga y zumos”. “Actualmente, implementamos delivery de nuestras tortas y he- lados, y cuando podamos entrar en fase dos implementaremos este sistema con todos nuestros productos a través de una em- presa especializada. Si bien es cierto que tenemos un producto y experiencia de servicio, siempre estamos con el equipo de tra- bajadores adaptando las nuevas sugerencias que nos demanda el entorno, sin perder nuestra esencia”. “Esperamos y sentimos que la región seguirá siendo un atractivo turístico, gastronómico y cultural que con la integrada colabora- ción de todos los actores del entorno podrá encontrar el camino para sostenerse en el tiempo, sin duda, no será fácil, pero de algu- namanera juntos lograremos una estabilidad. Además, habrá que observar lo que harán y ejecutarán otras ciudades del mundo en el rubro. Por suerte no estamos tan solos en está implementación y tendremos la oportunidad de avanzar tomando dichos aprendi- zajes y aplicándolos a la cultura local”. “Este es el momento de la empatía en los negocios de la que tanto se habla y que escasamente se aplica, porque dar sin reci- bir algo es casi una utopía. El presente nos obliga a adaptarnos a las nuevas tecnologías y hacer uso de ellas. Siempre nos hemos basado en nuestro modelo de negocio donde el centro son las personas; sin duda eso no cambiará, pero se han incorporado los delivery , redes sociales y las nuevas tendencias”. GIAN PAOLO Y PIER LUIGI COSTA QUEIROLO socia fundadora Imeko dueños Bogarin TellMagazine VIÑADELMAR/CONCÓN/SANTIAGO ENTREVISTA Roberto Díaz FOTOREPORTAJE TANTAUCO Entrebosquesy turberas Gira CurtisOnTour Mundo OH!SEEDS EMPRENDIMIENTO SOCIAL IMEKO De colillas A POSAVASOS L ahistoriadeBogarínnace,afinesde ladécadadel1930,en avenida Condell, justo al frente de la tradicional Plaza Vic- toria, “en esos años unos inmigrantes argentinos trajeron a Valparaíso la idea de aquellas fuentes de soda —típicas en esa época enBuenosAires—,donde con estilo artdecó, se exhibían los sándwich demiga. Al poco andar, nuestro nonno ,GiacomoQueirolo, inmigrante italiano, les compróel localpara hacerse cargo. Entonces, se vendía desde fruta hasta pasteles y una gran variedaddeproductosqueeneseperíodo,usualmente, seadqui- ríanen las cafeteríasdeArgentina”, comentan loshermanosPier Luigi (54) yGianPaoloCostaQueirolo (43), losactuales socios ydueñosdel tradicionalBogarín. Eran otros tiempos, cuando las plazas de la ciudad eran el principal punto de encuentro de los amigos y la familia. “Estamos hablando de un local que, desde sus comienzos, ha estado emplazado en pleno centro de la ciudad, en Plaza Victoria 1670. Justo frente a una de las principales plazas de ese tiempo en la región, al lado del tradicional Cine Valparaíso y con una gran afluencia de porteños que transitaban por ese barrio”, señala Pier Luigi, quien acota que, entonces, era nor- mal que adultos y jóvenes se reunieran en el sector y en particular en Bogarín,dondemásdealgunapareja sehadehaber formado. mundoempresarial Un clásico regional Gracias a la visiónde una familiade inmigrantes italianos, que semantuvieronfirmes y fueron visionarios en su afánde alimentar sanamente a la gente, con jugosnaturales y livianos sándwichesdemiga, es que estenegocioha visto crecer su éxitopor tantasdécadas. PorMaureenBergerH. / fotografíaTeresa LamasG. Bogarín 95 tell .cl

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0