TELL MAGAZINE JULIO 2020
“Amedida que nuestras certezas se desploman cual castillo de nai- pes, la pandemia nos abre la oportunidad de “resetear” las institu- ciones y la forma en la que estamos conviviendo. Necesitamos un mundo donde nadie quede atrás, reinventado la familia nuclear, la educación, las ciudades, el sistema global de gobernanza, los mo- dos de producción y consumo, entre muchos otros ámbitos. Antes de rediseñar, necesitamos preguntarnos qué queremos conservar, qué necesitamos dejar ir, y acordar cómo es el mundo que aspiramos construir. Con ello en mente, debemos comenzar por volver la mirada hacia nosotros mismos y ver de qué manera contribuiremos a ello. Tengo la esperanza de que esta crisis sanitaria, económica y re- lacional nos obligará a dar un salto evolutivo con tres atributos: Conciencia de que somos UNO, que compartimos un ecosistema cerrado y un destino común. Nadie puede estar bien, si el resto de la humanidad no lo está. Responsabilidad sobre las conse- cuencias de nuestras opciones individuales, incluyendo el uso de mascarilla y el distanciamiento social, la empatía y la solidari- dad. Colaboración debido a que el destino común depende de la sumatoria de las opciones personales. Para ello es indispensa- ble conocernos y confiar. Afortunadamente, hoy estamos evidenciando a nivel global in- sospechados niveles de confianza en el mundo científico, sus re- comendaciones y conclusiones. Las mezquitas y sinagogas han cerrado sus puertas, decisión antes inimaginable por basarse en creencias religiosas profundamente arraigadas. Ello nos da un aire de esperanza. Es posible conocernos, confiar y colaborar. Por cierto, desde Travesia100 también imagino un futuro en que las personas mayores puedan seguir desarrollando todo su po- tencialidad hasta el último día, aportando a la sociedad y dete- niendo la tendencia a declararnos irrelevantes”. UNA OPORTUNIDAD PARA RESETEARNOS “Las cifras entregadas, tanto por el Banco Central como por el INE, confirman que los sectores más afectados en esta crisis son, en gran parte, aquellos con importante participación femenina —co- mercio: 49%, turismo: 60%, educación: 72%, servicio doméstico: 86%—. Por lo mismo, no nos debería sorprender que el desplome que estamos observando en el mercado laboral perjudique espe- cialmente a las mujeres. Las cifras muestran una baja de 20% en la ocupación femenina (14% en hombres) en relación con igual tri- mestre del año anterior. Adicionalmente, la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile nos da cuenta de que ocho de cada diez mujeres que han quedado sin trabajo remunerado, no han seguido buscando. Es importante redoblar los esfuerzos para que miles de mujeres en Chile no sigan desertando del mercado laboral y a la vez puedan reincorporarse a la economía, entendiendo el enorme valor que le aporta la diversidad a nuestra sociedad. Generar acuerdos trans- versales y diseñar estrategias para lograrlo es fundamental. En esta línea, nos reunimos más de treinta organizaciones/muje- res, y creamos una iniciativa público-privada cuyo objetivo es arti- cular y gestionar acciones colaborativas y sinérgicas para potenciar las oportunidades y el tejido social de las mujeres en Chile. Así, lan- zamos la campaña #PORTODAS, para visibilizar el rol de las muje- res que están sosteniendo Chile en tiempos difíciles. Es fundamental que aprovechemos este momento histórico para destacar sus liderazgos naturales y es clave que las políticas públi- cas y las acciones de las empresas tengan un foco en las necesida- des del territorio, las personas y, por supuesto, en el bien común de todos los chilenos y chilenas. Solo así lograremos generar cohesión social y trabajar juntos, para salir de esta y de las futuras crisis”. #PORTODAS iquique / calama /antofagasta / la serena / coquimbo / viñadelmar / concón / santiago / concepciónMARZO 2020 $3.000 Entrevista PAMELA NÚÑEZ HOTEL FAUNA RESCATEPATRIMONIAL VERÓNICACAMPINO ANSIEDADENTIEMPOSDECRISIS ARTE MÁGICO ESPACIO MARIOGÓMEZ POR LA CULTURA PARIDAD 24 tell. cl 25 tell. cl Piensa en lo global,pero actúa anivel local.Para ello sehapropuesto sembrar semillasde conciencia en personas yorganizaciones,para lograruna tregua con elplaneta.Lohahechodesde la fundaciónque creó hacemásde treinta años ydesde la cualhoynos sigue mostrandoque esposible construirunmundodistinto. PorMaría JesúsSáinzN. / fotografíaAndreaBarcelóA. XimenaAbogabir fundadoradeCasade laPaz E l lugar donde vive Ximena Abogabir está a cuarenta y un minutos caminandode su trabajo: la Fundación Casa de la Paz. Lo sabe porque recorre diariamente esadistanciaapie.Esa ymuchas otras, porque paramoverse privilegia siempre las caminatas. También dice que cada vez que ‘una vitrina le hace un guiño’ se hace la preguntade si realmentenecesita loqueestá viendo; y si algo va a comprar, busca dejar la menor huella ecológica posible, por ejemplo, eligiendoelenvasemássustentable. Son decisiones cotidianas que marcan su manera de vivir y que el 2016 le significaron ser reconocida con el premio ElenaCaffarena aMujeresdestacadas. Cada una de estas acciones personales se refleja también en su trabajo en la fundación que creó hace treinta y tres años, donde apuestanporeldesarrollosustentable.Enesta organización, cuya sede es una casa ubicada en el barrio Italia en Santiago, está llena de jóvenes que trabajan comprometidamente, Semilla para mujer desarrollan proyectos que buscan educar, establecer vínculos y articular acuerdos entre la comunidad, las empresas y el gobierno para promover una convivencia sustentable con el medio ambiente, socialmente justa y económicamente viable. ¿Porquéesnecesariaestaorganización? En un contexto de país dominado por la desconfianza, laexistenciadeuncapitalsocial débil y la desigualdad, debemos repensar nuestra forma de trabajar. Necesitamos diseñar procesos que generen confianza, que permitan desarrollar capacidades en los actores y soluciones integrales y sostenibles enel tiempo. ELPODERDELOSSUEÑOS Ximenaesperiodistayhace treintay tresaños, cuando trabajaba en publicidad, un sueño la despertó en lamitad de la noche. En él, sus hijos ledemandabanmás tiempo.Sepreguntó qué estaba haciendo en esosmomentos que nopasaba conellos. “Tomé concienciadeque no había nada más importante que pudiera la paz Ximena Abogabir (Periodista, fundadora Casa de la Paz y de la empresa B Travesía 100) Verónica Campino (Vicepresidenta y cofundadora Chile Mujeres)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0