TELL MAGAZINE JULIO 2020
“Tengo cinco hijos y nunca los había echado tanto de menos como durante esta pandemia. Cada uno de ellos encerrado con sus familias, viéndolos de lejos a través de una reja… uno de mis nietos nació poco antes del confinamiento y lo he visto casi solo en fotos…. ha sido duro, necesito el abrazo de todos ellos. Con mi marido hemos reflexionado mucho. Aquí algunos pensamientos: Lo bueno es constatar que el sentido de comunidad es muy im- portante y se debe reforzar, algo que muchas veces se olvida. Todos dependemos de otros, la sociedad sólo es posible con la colaboración y el respeto. La formación cívica en los colegios debe reforzarse, el respeto, la colaboración y el sentido de pertenencia: deben ser inculcados desde el hogar, y reforzado en los colegios. Preocupante es saber que todo el progreso y la tecnología pueden ser desafiados por una pandemia… y no olvidar que estas ocurren cíclicamente en la historia de la humanidad. Eso nos enfrenta a nuestra vulnerabilidad como especie. Pero hay algo positivo que rescatar. Los avances en medicina e higiene permiten acotar los estragos, y exponerse menos a la enfermedad que antiguamente, cuando con las pestes moría más de la mitad de la población. Lejos, lo más preocupante es ver que los más pobres han tenido que enfrentar la pandemia en muy malas condiciones. Eso nos debemover a aliviar la pobreza y hacer el esfuerzo de generar pues- tos de trabajo; y el Estado, urgentemente, mejorar la eficiencia, para que cada peso recaudado en impuestos se traduzca en buenas po- líticas públicas, y no perderse en la desidia y la ineficiencia. El máximo aprendizaje, creo, es que tenemos que reforzar el sentido de comunidad, porque nos necesitamos mutuamente. Y redescubrir que juntarse, abrazarse, quererse y pertenecerse es todo el sentido de la existencia… mucho más que lo material que podemos poseer”. SENTIDO DE COMUNIDAD “Con una crisis social primero y luego con la pandemia, los golpes recibidos, y en tan poco tiempo, han puesto al turismo contra las cuerdas. Es un sector frágil, con marcado prota- gonismo del sector privado y, en nuestro país, con un sector público tibio. Los primeros han logrado establecer ecosiste- mas relevantes en Chile. Los segundos parecen navegar en un permanente letargo que nunca termina por lograr algún impacto relevante en el sector. Vivimos en un país con elementos de sobra para elaborar una estrategia de clase mundial. Somos mucho más que Ataca- ma, Torres del Paine e Isla de Pascua. Pero para escalar en esa propuesta, necesitamos un Estado que apueste y le dé el contexto para que los privados hagan lo que saben hacer. Un sector turístico robusto impacta, además, aspectos sociales: despertar y desarrollar un sentimiento de orgullo y pertenen- cia hacia el lugar que habito, genera identidad y vínculo, y luego, respeto y cuidado. En el corto plazo, enfrentaremos una demanda interna ávida por salir. Esto supondrá desafíos para los privados en cuanto a reformulación de modelos operacionales y gestión para ase- gurar la tranquilidad de cada visitante. La hotelería boutique en Valparaíso, por ejemplo, enfrenta una tremenda oportuni- dad de posicionar nuestro turismo entre todos los chilenos: se adapta, debido a su menor escala, mucho mejor a todos los requerimientos para funcionar en este nuevo escenario (distanciamiento social, poco flujo de personas). Por todo lo anterior, estamos ante una gran oportunidad de posi- cionar nuestro turismo, ante todo, entre nosotros los chilenos. Y de ahí, salir a gritarlo al mundo. La invitación está hecha”. SENTIDO DE PERTENENCIA iquique / calama /antofagasta / la serena / coquimbo / viña delmar / concón / santiago / concepción JUNIO 2020 $3.000 Propuestasnavideñas KARINEBENSPERGUER ARTEALAMESA El valor de la opinión MUNDOEMPRESARIAL KARÜN FOTOREPORTAJE SANTIAGODECOMPOSTELLA UNNEGOCIOSUSTENTABLE Caminomilenario Karen Lein (Dueña Hotel AUGUSTA, vicepresidenta AG Hoteles de Valparaíso) Karin Ebensperger (Periodista, cientista política, colum- nista de El Mercurio ) KarenLein Reinventarseomorir.Esa fue la consigna de esta ingeniera comercial.Renunció a su trabajo en el retail , se separó y cambió el esmog y la cordillera por la calidad de vida costera, donde se instaló con perro, niños, camas ypetacashacepocomás de un año.Un cambio radical que hoy agradece y que la tiene colaborando en frentes tan diversos como la FundaciónPiensa,MatrizModa, laUniversidad Adolfo Ibáñez y en las primeras elecciones ciudadanas enValparaíso.Voluntariosa, intensa y transversal,Karen llegópara quedarse yhacer región. PorMacarenaRíosR. / fotografía Teresa LamasG. En Rodaje mujer 29 tell .cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0