TELL MAGAZINE JULIO 2020
“La vida de un deportista es una realidad paralela, donde el único calendario que vale es el de las competencias del ciclo olímpico. Hoy en día, eso no existe, no hay como planificar y se entró en un periodo de receso, donde la rutina, el trabajo y la misión de cada atleta se vio frustrada por la suspensión de sus competencias y por no poder entrenar. El entrenamiento para un deportista lo es todo, es trabajo, es ocio, es salud, es juego, es compartir con amigos y al no poder ha- cerlo hemos visto a la mayoría de los deportistas chilenos arman- do gimnasios en casa y tratando de adaptar sus entrenamientos a espacios reducidos, no implementados. Sin embargo, cada deportista ha tenido la posibilidad de hacer una pausa en sus vidas agitadas, de valorar lo simple, de estar en casa, de empatizar con su gente y eso también suma, también es un crecimiento. Esto nos deja varias enseñanzas. Primero, que los objetivos de- portivos hay que dejarlos de lado cuando se trata de la salud de las personas. La prioridad hoy es encontrar una cura para el coro- navirus y cuidarnos, más que las medallas. Segundo: que hay que ser capaz de adaptarse ante las adversidades y nuevas realida- des y ser flexibles con los planes. Tercero: nos da la oportunidad de valorar lo que teníamos y que tanta falta nos hace, por ende ayuda a agradecer. Cuarto: vivir con un futuro incierto genera mu- cha ansiedad y angustia, sobre todo en los deportistas, tan acos- tumbrados a poder controlar, planificar y organizar para el logro de nuestros objetivos. Eso pone el foco en la salud mental. Hay que adaptarse, crear una nueva forma de hacer deporte de alto rendimiento que sea compatible con el virus, hay que crear alternativas, inventar soluciones y afrontar que ya nada será igual. El temor al cambio es común en los seres humanos, pero es también ahí donde nacen las soluciones, los grandes descubri- mientos y donde los seres humanos usan toda su potencialidad, imaginación y creatividad. Cuando uno extraña lo que más ama y no puede hacerlo, el regre- so es aún más dulce. Estoy segura que el deporte volverá fortale- cido, cambiado, distinto, ¡pero mucho mejor que antes! SABER ADAPTARSE “Antes de la llegada del covid-19, como humanidad, estábamos llevando una vida vertiginosa y, para muchos, sin sentido. Nuestra sociedad se había convencido de que la felicidad estaba en el “te- ner” más que en el “ser”. Largas y cargadas horas laborales, traslados interminables y ago- biantes, poca vida personal y familiar, descuido de nuestra salud física y emocional, de la educación y comunicación con nuestros hijos y en un nivel más macro, un planeta cayéndose a pedazos. En abril de este año, The Washington Post publicó: “O muere el Ca- pitalismo Salvaje o muere la Civilización Humana”. Con la pandemia, la incertidumbre se instaló de manera definitiva en nuestras vidas, obligándonos amutar hacia seres humanosmás flexibles, empáticos, con la capacidad de movernos en situaciones de mucha turbulencia y aceptar situaciones de pérdida y dolor que veíamos lejanas. Todo esto abrió espacio a los afectos, a la vida familiar, nos recordó, a la fuerza, que nuestro desarrollo personal tiene que ser integral, saludable. Estamos transitando una crisismundial, en donde todas y cada una de las instituciones se están replanteando los criterios y voluntades para reconstruir el mundo en el que queremos vivir. Pero también estamos en una situación de oportunidad, pues no hay mejor opor- tunidad de mejorar que frente a una crisis o un dolor. Aproveche- mos como humanidad la oportunidad que nos ha dado el destino, la vida, Dios, o como quieran llamarlo, para hacerlo mucho mejor. No nos olvidemos que todo lo que le hacemos al planeta nos lo hacemos a nosotros mismos, es tiempo de hacernos responsables como humanidad y como individuos de nuestros actos”. ¿SE DETUVO EL MUNDO? Fabiola Olate (Presidenta ejecutiva Mujeres INfluyentes Chile) Natalia Duco (Deportista de alto rendimiento, lanzadora de bala) 31 tell. cl Logró reunir amásde trescientasmujeres enun seminariopreparado por ypara ellas.Empresarias,microempresarias, emprendedoras, a puntode emprender, todas congregadas generando lazos y la sinergia necesariapara empoderarse y salir adelante con susnegocios y con sus sueños.Unamujerde armas tomar,unaprofesionalque tras pasarvarios años comodueñade casa,hoy saca lavoz yquiere llevar a ladelantera a todas lasmujeres influyentes. PorCarolinaVodanovicG. / fotografíaAndreaBarcelóA. FabiolaOlate fundadoradeMujeres Influyentes N acida y criada en Papudo, a los trece años Fabiola Olate dejó la casa materna y se vino a estudiar al Instituto Nacional Femenino en Santiago. Desde ese día se forjó sola; pasó de la niñez contenida de pueblo a una preadolescencia capitalina, conmás estímulos y posibilidades: “Fuecasicomo llegaraEuropa”. Deportista y buena alumna, obtuvo una Beca Presidencial y, una vez egresada,optóporestudiarDiseñodeModasenel Incacea.La imagen personal fue algo que siempre le llamó la atención; pero lo suyo iba más allá, había una búsqueda permanente por las emociones, un trabajo de introspección, aires de libertad que la llevaron a plantearse innumerables cuestionamientos. No sólo se iba formando como profesional, sino además como persona; una joven abierta almundo que apostaba por lamujer, que creía en sus capacidades y que desde suposiciónabogabaporsusderechos y losdesuspares. mujer por ellas TODO Mujer CatalinaViel Corazón solidario MundoEmpresarial CítricosOrnamentales Vertiente innovadora Recorriendo Rutade lasEmpanadas Datos imperdibles talnaViel Cor zón olid trcosOrname Vertiente innova tade las mpan Datos imper ibles TellMagazine viña delmar AÑO 10Nº 123SEPTIEMBRE 2012 $3.000 L NataliaDuco Orgullo olímpico u VIÑADELMAR /CONCÓN
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0