TELL MAGAZINE JULIO 2020
“Más de cinco meses de confinamiento puede sonar terrible y negativo porque claro, la vida sí que nos ha cambiado. Pero he podido sacar muchas cosas positivas en este tiempo, porque creo que la falta de libertad me ha reconfirmado que la vida está para gozarla y buscar lo que uno realmente quiere hacer para ser feliz. Muchos volvimos a valorar aún más los tiempos en familia que habíamos dejado un poco de lado, y hemos vuelto a cocinar juntos, hacer juegos y tener conversaciones largas y cercanas. Hemos tenido que aprender a estar solos que ¡pucha que es difícil! Pero eso me ha hecho conectarme con una montaña rusa de emociones, permitiéndome pensar qué es esencial en mi vida y qué no, y motivarme a planificar muchas cosas que muero de ganas de hacer cuando esto se acabe para aprove- char cada momento. Creo que este gran acontecimiento va a cambiar muchas cosas en el futuro. Muchos vamos a dejar de estar tan enfocados sólo en el deber y a valorar cada regalo que nos da el día a día, sin postergar las cosas que nos encantaría hacer. La vida será mucho más colaborativa, porque como si sociedad no po- nemos de nuestra parte, será imposible estar sanos. Que con el apoyo, las risas y el amor de nuestra familia y amigos todo se hace más fácil y espero que no olvidemos cuánta falta nos hizo cada uno de ellos, que no dejemos de decir y demostrarles cuánto los queremos y que la rutina no nos impida compartir tiempo juntos”. VALORAR LA VIDA VIÑADELMAR /CONCÓN TellMagazine viña delmar AÑO14Nº 157 JULIO 2015 $3.000 T EDICIÓNANIVERSARIO EDICIÓNANIVERSARIO VOLVER A EMPEZAR FRANCESHARDY ESPECIALCOLEGIOS HARALD BEYER No a la gratuidad en educación MAGIA AUSTRAL FotoReportaje Magallanes PADRE ENRIQUE OPASO Sunuevamisión Frances Hardy (Ingeniera Comercial con Magister en Marketing, UAI) Vivimos en un mundo adultocéntrico y el contexto actual lo hace aún más evidente. Nuestra sociedad está construida en base a la visión de los adultos y a pesar de la evolución, desde el inicio de los tiempos hemos ignorado a los niños y sus ne- cesidades. Encuestas y estudios hablan de los chilenos y la salud mental, pero no se refieren a todos; los niños y niñas han quedado otra vez al margen, como si no fueran parte del país, como si no fuera necesario consultarles cómo están. En Chile no sólo cargamos con el estado emocional que ha traí- do consigo un encierro no previsto y una pandemia que se ha llevado miles de vidas, desde octubre también arrastramos la angustia, la incertidumbre y el estrés que nos provocó el esta- llido social que también tuvo como espectadores y actores a nuestros hijos, y por eso quisiera hacer eco de algo que en la vorágine pareciera habérsenos olvidado o quedado en segun- do plano: la salud mental y el estado emocional de los niños y niñas, probablemente el efecto colateral del covid-19 más invi- sible hasta ahora y también el más injusto. Esta pandemia caló en lo más profundo de nuestra sociedad, quitándole a la infancia oportunidades, habilidades e incluso derechos. Y las brechas e injusticias cada día más evidentes, hacen que todo esfuerzo aislado por mitigar los violentos efec- tos de esta crisis en ellos, sean casi imperceptibles. Es por eso que hoy se necesita un profundo cambio de paradigma, que nace con mirarlos y escucharlos más, y esto sólo será posible si se empieza por casa. Estas generaciones, que con cierta certeza llevarán las huellas que el covid-19 dejará durante su etapa más importante de de- sarrollo, merecen que estemos a la altura de los desafíos, y que mientras el silencio invade sus salas de clases, seamos capa- ces de alzar la voz por ellos. Por todos esos pequeños invisibles que han llegado un mundo que no estaba preparado ni para una pandemia ni para ellos. LA PANDEMIA DE LOS INVISIBLES Bárbara Soto (Seremi de Educación Región Metropolitana) mujer T iene pinta demodelo, es dulce y trata a todos sus alum- nosde ‘usted’.Al verlapareceuna jovenprofesionalmás, quecorreparacumplirconsusmúltiples tareas.Perobas- ta observarla un rato para darse cuenta de que Barbara Sotoesmuchomás. Almomento de la entrevista coordinabamatrículas en las universida- desparadecenasde jóvenes.Sabeque lospropiospapásno sepreo- cupan yquesiellanoestáencimadelproceso,muchosde “susniños” sequedarán fuerade laeducación superior.Yesonopuedepasar.No después de tres años trabajando con ellos todos los días, tres horas diarias.Nodespuésdeconocer losnombres, realidades ynecesidades de cada uno. No después de recibir de ellos emotivosmensajes de agradecimiento por haberles cambiado la vida.No después de haber- los sacado de la cárcel, de haber intercedido con sus familias y de haberlosacompañadoa vender losdomingosa la feria. La vida de Bárbara podría ser el guión de una película. De esas que incluyenmomentos límites, colegios olvidados por la sociedad, pandi- llasde jóvenesdelincuentes yuna joven yentusiastaprofesoraque les cambia la vidaa todos.Porque su vidaha sidoexactamenteasí. BárbaraSoto directoraejecutivadeYoElijo Estudióperiodismo,pero apoco andar sedio cuentadeque lo suyo era educar,perono educar a cualquiera, sinoque rescatar a losmásvulnerables de sudestino y convertirlos enprofesionales.Dirige elprimer afterschool deChile,dondeprepara cientos de jóvenespara entrar a launiversidad.Yno sólo todos lo logran, sinoqueningunode ellos abandona la carrera antesde terminar. ¿El secreto?Puro amor. PorMónica StipicicH. / fotografía Andrea Barceló A. La mejor elección 27 tell .cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0