TELL MAGAZINE JULIO 2020

25 tell. cl Piensa en lo global,pero actúa anivel local.Para ello sehapropuesto sembrar semillasde conciencia en personas yorganizaciones,para lograruna tregua con elplaneta.Lohahechodesde la fundaciónque creó hacemásde treinta años ydesde la cualhoynos sigue mostrandoque esposible construirunmundodistinto. PorMaría JesúsSáinzN. / fotografíaAndreaBarcelóA. XimenaAbogabir fundadora de Casa de la Paz E l lugar donde vive Ximena Abogabir está a cuarenta y un minutos caminandode su trabajo: la Fundación Casa de la Paz. Lo sabe porque recorre diariamente esadistanciaapie.Esa ymuchas otras, porque paramoverse privilegia siempre las caminatas. También dice que cada vez que ‘una vitrina le hace un guiño’ se hace la preguntade si realmentenecesita loqueestá viendo; y si algo va a comprar, busca dejar la menor huella ecológica posible, por ejemplo, eligiendoelenvasemássustentable. Son decisiones cotidianas que marcan su manera de vivir y que el 2016 le significaron ser reconocida con el premio ElenaCaffarena aMujeresdestacadas. Cada una de estas acciones personales se refleja también en su trabajo en la fundación que creó hace treinta y tres años, donde apuestanporeldesarrollosustentable.Enesta organización, cuya sede es una casa ubicada en el barrio Italia en Santiago, está llena de jóvenes que trabajan comprometidamente, Semilla para mujer desarrollan proyectos que buscan educar, establecer vínculos y articular acuerdos entre la comunidad, las empresas y el gobierno para promover una convivencia sustentable con el medio ambiente, socialmente justa y económicamente viable. ¿Porquéesnecesariaestaorganización? En un contexto de país dominado por la desconfianza, laexistenciadeuncapitalsocial débil y la desigualdad, debemos repensar nuestra forma de trabajar. Necesitamos diseñar procesos que generen confianza, que permitan desarrollar capacidades en los actores y soluciones integrales y sostenibles enel tiempo. ELPODERDELOSSUEÑOS Ximenaesperiodistayhace treintay tresaños, cuando trabajaba en publicidad, un sueño la despertó en lamitad de la noche. En él, sus hijos ledemandabanmás tiempo.Sepreguntó qué estaba haciendo en esosmomentos que nopasaba conellos. “Tomé concienciadeque no había nada más importante que pudiera la paz 31 tell. cl Logró reunir amásde trescientasmujeres enun seminariopreparado por ypara ellas.Empresarias,microempresarias, emprendedoras, a puntode emprender, todas congregadas generando lazos y la sinergia necesariapara empoderarse y salir adelante con susnegocios y con sus sueños.Unamujerde armas tomar,unaprofesionalque tras pasarvarios años comodueñade casa,hoy saca lavoz yquiere llevar a ladelantera a todas lasmujeres influyentes. PorCarolinaVodanovicG. / fotografíaAndreaBarcelóA. FabiolaOlate fundadora de Mujeres Influyentes N acida y criada en Papudo, a los trece años Fabiola Olate dejó la casa materna y se vino a estudiar al Instituto Nacional Femenino en Santiago. Desde ese día se forjó sola; pasó de la niñez contenida de pueblo a una preadolescencia capitalina, conmás estímulos y posibilidades: “Fuecasicomo llegaraEuropa”. Deportista y buena alumna, obtuvo una Beca Presidencial y, una vez egresada,optóporestudiarDiseñodeModasenel Incacea.La imagen personal fue algo que siempre le llamó la atención; pero lo suyo iba más allá, había una búsqueda permanente por las emociones, un trabajo de introspección, aires de libertad que la llevaron a plantearse innumerables cuestionamientos. No sólo se iba formando como profesional, sino además como persona; una joven abierta almundo que apostaba por lamujer, que creía en sus capacidades y que desde suposiciónabogabaporsusderechos y losdesuspares. por ellas TODO KarenLein Reinventarseomorir.Esa fue la consigna de esta ingeniera comercial.Renunció a su trabajo en el retail , se separó y cambió el esmog y la cordillerapor la calidad de vida costera, donde se instaló conperro, niños, camas y petacas hacepocomás de un año.Un cambio radical quehoy agradece y que la tiene colaborando en frentes tan diversos como la FundaciónPiensa,MatrizModa, laUniversidad Adolfo Ibáñez y en lasprimeras elecciones ciudadanas enValparaíso.Voluntariosa, intensa y transversal,Karen llegó para quedarse yhacer región. PorMacarenaRíosR. / fotografía Teresa LamasG. En Rodaje mujer 29 tell .cl KarenLein Reinventarseomorir.Esa fue la consigna de esta ingeniera comercial.Renunció a su trabajo en el retail , se separó y cambió el esmog y la cordillera por la calidad de vida costera, donde se instaló con perro, niños, camas y petacas hacepocomás de un año.Un cambio radical quehoy agradece y que la tiene colaborando en frentes tan diversos como la FundaciónPiensa,MatrizModa, laUniversidad Adolfo Ibáñez y en lasprimeras elecciones ciudadanas enValparaíso.Voluntariosa, intensa y transversal,Karen llegópara quedarse yhacer región. PorMacarenaRíosR. / fotografía Teresa LamasG. En Rodaje 29 tell .cl Fue protagonista y comunicadora de la caída del Muro de Berlín y del derrumbe de la ex URSS. En su época de reportera no existía internet y en la TV había espacio para rostros feos y bonitos. Hoy, con cincuenta y nueve años muy bien llevados, trabaja en un programa de educación cívica en CNN y le preocupa sobremanera la falta de respeto que se respira en el ambiente. or ElisaCollinsV. / fotografíaAndrea rcelóA. ibe án ro n a cho” tistapolítica iquique / calama / antofagasta / la serena / coquimbo / viña delmar / concón / santiago / concepciónMARZO2020 $3.000 Entrevista PAMELA NÚÑEZ HOTEL FAUNA RESCATE PATRIMONIAL VERÓNICA CAMPINO ANSIEDADENTIEMPOSDECRISIS ARTE MÁGI ESPACIO MARIOGÓM POR LA CULT PARIDAD IsidoraUndurraga directora de Avonni 33 tell. cl Reco- nocer crecer para “ Innova y dale una vuelta… el resultado es Avonni”. Esa es la presentación que Isidora nos hace para entender la génesis de este reconocimiento, que ya lleva diez años premiando emprendimientosenChile. e demasiado joven para tener encima la nsabilidad de dirigir esta empresa desde casi una década, pero de inmediato desumanejoacercadel temay lapasión encadaunadesuspalabras. Instalada undopisode IF,elcentrode innovación Avenida Italia, Isidorarelata lahistoria mio.Ydepasada lasuya. de profesión, llegó a esto después as vueltas. Siempre le interesó iento humano, pero como no campo laboral a su medida, ia a buscar su destino. “Me fui kingHolidays y terminéenuna iería hidraúlica. Esome sirvió n un estilo productivo y volví ica, muy metida en temas en la forma de trabajar, en D os jóvenes compar- tiendo un asado conamigos,hablandode sus actividades del fin de semana.Dos jóvenes jugando una “pichanga” semanal. Dos amigos que sagradamente, se reúnen una vez almes. Parece una imagen común y corriente. La diferencia es que uno de ellos tiene una necesidad educativa especial, uno de ellos parecedistintoalcomúnde losojos.Yelotroessu partner ,su amigoycompañero,elque loayudaa insertarseenelmundoy a tenerunavida lomásnormalposible. Esta imagen es el sueño que un día tuvo Tatiana Latuf, directora de la Fundación Amigos por Siempre, y que hoy, despuésdeañosde trabajo ydeverpuertascerrándose,se estáhaciendo realidad. Esta es una historia que comenzó hace más de veinte años, cuando descubrió que su primera hija, Nicole, tenía dificultades para comunicarse. En esa época, trabajaba como agente de viajes y su vida dio un giro radical. “A los dosañosmedicuentadequealgonoandababien.Lamatriculé enun jardíny fuesúpermalevaluada,medijeronquepodíaser un trastornodedesarrolloe inmadurez.Medimilesdevueltas, entremediomedijeronque teníaunaenfermedaddegenerativa y terminal,y reciéna losochoañospudedarconundiagnóstico definitivo: loquemihija teníaeradisfasia”. mujer 23 tell. cl TatianaLatuf,directoraFundaciónAmigosporSiempre No sondiscapacitados, son jóvenes con necesidades educativas especiales.Personas conscientesde sus diferencias yque sufren porquequieren ser aceptadas.Existeun lugarque los reúne con suspares,que los ayuda aviviruna juventud lo más comúnposible yque, además, los apoyapara insertarse en elmundo laboral.Su creadora es esta mujer,quienvivió con su propiahija la experiencia de ser invisible apesarde estar rodeadadegente. porMónicaStipicicH. / fotografíaAndrea BarcelóA. La lucha contra LA INVISIBILIDAD FrancesHardy La fortaleza, la paz y la tranquilidad irradian del rostro y las palabras de esta joven de apenas veintiún años de edad.A pesar de que tuvo un accidente que casi le costó la vida y que le dijeron que nuncamás sería igual, hoy cursa con éxito segundo año de IngenieríaComercial en laUniversidadAdolfo Ibáñez, hace un mes participó de una corrida en bici, pronto partirá a su primer viaje sola y, por si fuera poco, está a punto de aprender amanejar. Así esFrances hoy, dos años ymedio después del accidente, igual como era antes, activa, inquieta e independiente, la única diferencia, quizás, es que hoy es aúnmás fuerte. PorMacarena PeriR. / fotografía Teresa LamasG. Optimismo a toda prueba mujer 31 trece años VIÑADELMAR /CONCÓN Sascha Hannig TellMagazine viña delmar AÑO 13Nº 151ENERO2015 $3.000 G Cultura Paola Yancovic Arcángeles en Rapa Nui Entrevista Karin Ebensperger El valor de la opinión Recorriendo Zapallar Tranquilidad costera la c A es apa Nu Entrev a n E p r E v ión Re ll r ra q El mundo o de Allasneda En tiempos depandemia y conmiras al ansiadodesconfinamiento, todos hablan de lo mismo. De la importancia del aquí y el ahora, de vivir el hoy de manera consciente, con responsabilidad social y emocional hacia un sentido profundo de comunidad. Si de algo est mos seguros es que nosotros, los de antes, ya no seremos los mismos. ¿Qué enseñanza nos dejará este surreal 2020?, ¿qué c mbiará?, ¿cuáles son los paradigmas que se romperán? En nuestro aniversario número dieciocho invitamos a quince mujeres de distintos ámbitos, a mirar el futuro bajo su propia óptica. Por Macarena Ríos R. MIRA- DA DE MUJER

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0