TELL MAGAZINE JULIO 2020

26 tell. cl emocional es amplio. Autora de los libros Si la cama hablara y Soy mi propia diosa (aunque a veces se me olvide ), acaba de lanzar la campaña “¡Tu salud mental importa!” en conjunto con la INJUV, enseña a jóvenes y adolescentes a regular la ansiedad, el estrés y la depresión a través de videos, podcast , infografías y ejercicios prácticos en www.ringchile.org y en su instagram @relacionesinteligentes. “Me llama poderosamente la atención la ignorancia de la gente frente a las abultadas cifras de suicidios, bullying , consumo de drogas y trastornos mentales en adolescentes, que hay en Chile”. ¿Tienes alguna teoría? La salud mental ha sido relegada a nivel cultural. Su presu- puesto en nuestro país es del 2,1 por ciento del total de salud. Esta cifra habla de un paradigma muy antiguo que no tiene que ver con los avances actuales en materia de neurociencias. Hay que fomentar la educación socioemocional porque la sa- lud mental importa y mucho. No sacamos nada con tener los mejores indicadores económicos si no somos un país emocio- nalmente inteligente, empático y feliz. En general, a la gente emocionalmente inteligente le va mucho mejor en la vida. RELACIONES INTELIGENTES Fue el nacimiento de Carlos Aukán, su hijo, el que gatilló Ring! hace tres años. “Ahí nace esta motivación por crear la fundación, por generar un cambio para que él pueda crecer en una sociedad emocionalmente más sana, para que los niños de este país tengan una oportunidad real. El bienestar se educa desde pequeños como una forma también de prevención de futuras patologías. No sabes a quiénes vas a salvar en el camino dándoles herramientas que en la casa no tienen”. Por eso asegura que hay que fomentar la salud socioemocional y en ese sentido es fundamen- tal mirar a la educación como una herramienta de prevención. “Apostamos por un cambio en el paradigma educativo, porque los colegios es- tán centrados en la excelencia académica y en la transmisión de conocimientos. Los esfuer- zos están puestos en eso, en el Simce y la PSU y dejan de lado las habilidades blandas. La au- togestión, el autoconocimiento, el autocuidado y la automotivación no se están fomentando. Y eso va a ser muy necesario el día de mañana. Y esto no lo digo yo, lo dice Harvard, lo dice el Banco Interamericano de Desarrollo. Habilida- des para el siglo XXI y Chile tiene una deuda con eso, porque no se enseñan habilidades so- cioemocionales. En la educación preescolar se ha puesto cierto esfuerzo y énfasis. Pero hay mucho por hacer”. Se parte de la base que la inteligencia emocional se educa en casa, pero la mayoría de nosotros somos analfabetos emocionales”. Inteligencia Emocional La inteligencia emocional es la capacidad de conocer mis emociones y las del otro para regularme y actuar de manera asertiva. Por eso las llamamos relaciones inteligentes porque la idea es que las personas apren- dan a relacionarse positivamente con ellos mismos y los demás. Los dos primeros pasos de la inteligencia emocional son la autoconciencia y la regula- ción emocional. Posteriormente se puede tra- bajar la autonomía y las habilidades de bien- estar. Una vez que somos capaces de cono- cernos a nosotros mismos, seremos capaces de regular nuestras emociones, empatizar y comunicarnos de manera afectiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0