TELL MAGAZINE ABRIL 2022
62 tell. cl tas, surgió también el logo y el nombre del nuevo emprendimien- to: Laks Foods (Laks significa salmón en noruego), pero sin la letra “c”, cuentan entre risas, para hacer una pequeña diferencia. ¿Cuáles fueron sus primeros proyectos? Postulamos a un CORFO y nos ganamos un proyecto para hacer una bebida funcional que nunca pudimos comercializar, porque cambió la regulación. Uno de los ingredientes estrella era unmineral natural, que sólo en Chile pasó a ser medicamento y se sacó del mercado. A raíz de esto buscamos qué cosas teníamos a la mano para innovar con alto valor agregado. Y entre Promagro y Pesquera Lacks nos di- mos cuenta de que nuestros propios descartes no se estaban usan- do y simplemente se iban a la basura. Así, a través de una estrategia basada en la economía circular, que evita el desperdicio de alimentos, reconvierten descartes de produc- tos del mar, altamente nutritivos e inocuos, para elaborar una línea de snacks gluten free. La gracia es que logran mantener las propie- dades originales del salmón, mejillón “chorito” y camarón, aportan- do así a la salud cardiovascular y mental de las personas, al ser ricos en omega 3, 6, vitaminas y minerales. Además, no tienen saborizan- tes y los colorantes son cien por ciento de la materia prima natural. “En Chile, sobre todo en la población infanto-juvenil, el consumo de pescados y mariscos es escaso. Por otro lado, muchas personas no tienen el tiempo o ganas de prepararlos, por eso pensamos en un producto rico, gourmet, crujiente, suave; que fuera un aporte nutri- cional y que se pudiera llevar a cualquier lado”. ¿Y por qué snacks ? Esa fue idea de Carla. Habíamos ido a algunas ferias del rubro y los snacks saludables se estaban moviendo mucho en el mercado. En ese entonces encontramos snacks de algas, específicamente de cochayuyo. Sabíamos que organolépticamente podíamos hacer un producto diferente e innovador. Por eso postulamos a un Voucher de Innovación para empresas lideradas por mujeres y con eso hicimos el primer prototipo junto al Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS). Empezamos a visualizar que la innovación era una banderita de campaña de las pymes y nos quisimos capacitar y estudiar. Pero otro pilar estratégico era la sustentabilidad, que es el carro donde todos nos debemos subir”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0