TELL MAGAZINE ABRIL 2022
“Hoy somos una Corporación Cultural, que tiene como objetivo contribuir a garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a la educación integral, a la comunicación y a la expresión de sus opiniones por medio de la exhibición de cine y la promoción de la creación audiovisual. Desarrollamos un seminario, charlas, aula virtual y talleres”. ¿Cómo trabajaron en este tiempo de incerti- dumbre? La pandemia desordenó todo, pero también gene- ró nuevas oportunidades como poder transmitir el festival de manera online y llegar a más personas, sin importar donde se encuentren. Pero hay activi- dades que históricamente hacemos y lamentable- mente no pudimos realizar, principalmente todo el trabajo y la participación presencial de los niños y niñas de las escuelas públicas de Valparaíso. Por eso una de las metas de este año es recuperar esos públicos, retomar los talleres y actividades en terreno. ¿Estas temáticas se trataron en la última edición del festival? Sí, el tema de la pandemia estuvo muy presente sobre todo en los cortometrajes, nacionales e internacionales realizados por profesionales, que tienen una producción más sencilla y de menos años que un largometraje. Tuvimos un montón de obras que hablaron del encierro y el miedo que vivieron a lo desconocido, ver enfermar o morir a su familia y/o cercanos. A través del cine pudimos hacer un pequeño acompañamiento y contención, porque se sienten reflejados, aunque le pase a niños de otros países o territorios. “Enel festival tenemos una categoríaque se llama Jóvenes cineastas , que son cortos realizados por niños y niñas de Chile y Latinoamérica. Son producciones inmediatas que se sacan durante el año, donde muchos cuentan sus historias. También se han expresado a través de nuestros talleres: han hablado de sus abuelitos, de la valorización de la familia en tiempo de pandemia, la depresión que causa el encierro y tantos temas que les preocupan como lo fue el estallido social y donde varios se conectaron con ese proceso de transformación”. “Nuestra onceava versión comenzará con exhibiciones el 20 de junio en Puerto Montt y finalizará en Valparaíso. La semana de fiesta del festival, donde se presentan las competencias e invitados, será del 27 de 29 tell. cl agosto al 4 de septiembre. Este año estaremos presentes de manera presencial y online . Y muy pronto anunciaremos por nuestras redes sociales @festivalojodepescado todas nuestras actividades que son de corte gratuito”. LA INFANCIA QUIERE CINE “Está comprobado, incluso por estudios del Ministerio de la Cultura aquí en Chile, que cualquier tipo de participación artística de niños y niñas incide en los hábitos que ellos tendrán cuando sean adultos. En Ojo de Pescado insistimos mucho que ellos son el presente, verlos como el futuro es una mirada adultocentrista, pues son ciudadanos al igual que nosotros y tienen derechos. De allí nace el nombre de nuestro seminario La infancia quiere cine —que ya lleva su cuarta versión—, porque nos plantearon que querían ver cine, que se les considerara y no subestimara”. En general, hoy hay una escasez de contenido audiovisual para niños… Efectivamente hay muy poco contenido para las infancias en nuestro país, yo creo que carecemos de políticas públicas de arte y cultura que pongan énfasis en eso. Estamos completamente en deuda y no estamos cumpliendo con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. ¿Hay algún país que nos pueda servir como referente? Si bien en Europa hay muy buenos ejemplos como Noruega o Alemania, que crean su propio contenido, Colombia es un tremendo modelo a seguir. Tienen fondos concursables, como el Fondo de Fomento Audiovisual de Chile, pero con líneas específicas dedicadas a la niñez. Me ha tocado ser evaluadora de este concurso y es diferenciador cómo hay un incentivo, un ministerio, una política pública que se hace cargo. Además, respecto a la televisión tienen varios canales infantiles a nivel regional y país. Creo que perfectamente podríamos llegar a ello, pues contamos con tremendos profesionales, hay una gran producción y artistas como lo es en la animación. Un claro ejemplo es Puerto de Papel o Petit , producciones nacionales que son vistas hace muchos años por todo el continente y populares en México, Colombia, Brasil, Argentina, pero que nuestros niños y niñas no los conocían hasta que fueron emitidas por NTV, el nuevo canal cultural público de TVN. Sin duda necesitamos mucho más. T
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0