TELL MAGAZINE ABRIL 2022
28 tell. cl el sonido, incluso la dirección. Por eso estuve varios años trabajando en eso y me especialicé en producción ejecutiva, pero lo que quería en el fondo era realizar documentales y hacer mis propias producciones. Me dije: ¡Es tiempo de hacer lo que quiero, cumplir mis sueños y contar todas esas historias que uno va conociendo en el quehacer y en el camino!”. El 2006 estrenó su primer documental ChileMexicano, que narra la transformación del pueblo de Chanco (Región del Maule) durante la celebración anual del Festival del Cantar Mexicano Guadalupe del Carmen, evento dedicado a la memoria de esta cantante de música mexicana. “A pesar del tiempo este es un trabajo que sigue dando que hablar. En general tuvo muy buena recepción en nuestro país, sobre todo en las zonas rurales donde se filmó, y también en México”. Luego estuvo realizando distintas series documentales para televisión, sobre todo acerca de música, donde destacan Voces , El que nace chicharra vive cantando (Canal 13 Cable) y Tierra de sonidos (UCV-TV), que relata la relación de los músicos con su territorio. ¿Cuál es tu próximo proyecto? Mi Escuela Rural es una serie de televisión que se va a emitir el 2023 por La Red. Trata de los profesores y estudiantes de ocho territorios de Chile, donde en cada capítulo aparecerán escuelas de un mismo lugar. Iremos al Altiplano, zona Visviri, Lago Maihue, Chiloé, La Patagonia, etc. Queremos poner en valor la educación rural en Chile. OJO DE PESCADO “Cuando estaba haciendo documentales para televisión me cuestioné cuál era mi rol como cineasta, pues hay contenidos maravillosos que son muy poco valorados, más aún en el tiempo del streaming y de las redes sociales. Por eso para mí era súper necesario hacer algo que tuviera más sentido, sin dejar de lado mi trabajo como realizadora. Así empecé a trabajar en un proyecto de cine comunitario, llamado Historias Locales y en el ejercicio me di cuenta que quienes más participaban y tenían mayor entusiasmo eran los niños… ellos querían tomar las cámaras, contar las historias y valoraban más la posibilidad de expresarse”. ¿Así nació el Festival Ojo de Pescado? Sí, porque en ese tiempo no existía en Chile ningún festival de cine para la infancia, un proyecto de formación o de educación artística audiovisual con niños y niñas. Con toda la proliferación del cine chileno, los festivales de género para mujeres, LGBT o sobre el medio ambiente, era absurdo que no estuvieran representados. Entonces con un grupo de compañeras, armamos Ojo de Pescado. Allí son fundamentales Pamela Órdenes y Viviana Sepúlveda; programadora e integrante del equipo de curatoría, respectivamente. Hasta el 29 de abril es la nueva convocatoria para participar de la competencia internacional 2022 en www.ojodepescado.cl . En ella se pueden inscribir profesionales para las categorías de cortometraje, largometraje y series de televisión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0