TELL MAGAZINE MARZO 2021

75 tell. cl historia y legado. El museo es un espacio de crítica artística, social y política, porque el grabado es eso, un correlato que va narrando una parte de la historia desde la imagen. Hoy estamos aportando a la infraestructura cultural de Valparaíso, del país y de América Latina”. Además de sus salas de exposiciones, el MUG tiene espacios de conservación y depósitos de obras, talleres de grabado, una Plaza de las Artes, auditorio para setenta personas, tienda de merchandising , cafetería, oficinas administrativas y archivo. “Contamos con un centro documental con más de cuatro mil quinientos documentos sobre el grabado (para investigadores e interesados). Este también es un espacio para generar conocimiento, sobre este arte que por mucho tiempo fue mirado como el hermano menor de las artes visuales y que ahora está adquiriendo una importancia a nivel mundial”. Pero eso no es todo, pues la visión del museo es bastante contemporánea y una de sus apuestas más grandes es que contempla un importante proyecto de inclusión con una galería especial para no videntes. “Pensamos la inclusividad no sólo como una palabra de moda, sino que la estamos llevando a un plano concreto, con grabados en matrices de aluminio que se pueden leer al tacto. Actualmente tenemos veinticinco obras traducidas en estas placas. También a través de nuestros talleres queremos abrir el museo a la neurodiversidad y a todos quienes tengan una condición distinta y que no poseen espacios en otros museos. La cultura no puede ser un elemento diferenciador, pues el arte es un derecho humano”. Asimismo, tienen un convenio con once colegios vulnerables de la zona, para que puedan participar de manera gratuita. Los talleres funcionarán como coworking para todos los grabadores que no tengan un espacio de trabajo idóneo en sus casas; y los estudiantes de arte, además de ingresar gratis, podrán realizar sus prácticas profesionales. GRABADORES “Contamos con las obras de importantes artistas, como Carlos Hermosilla, quien por supuesto tiene una sala nombrada en su honor, y Santos Chávez, ícono del grabado chileno quien representa un imaginario distinto a través de su propio origen mapuche. Al igual que tremendas maestras del grabado como Pilar Domínguez, quien desarrolló la escuela de grabado en la Facultad de Arte de la UPLA y luego emigró a Italia”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0