TELL MAGAZINE MARZO 2021
75 tell. cl “La intervención tuvo que ser bajo la norma de monumentos nacionales. El 2011, gracias al Gobierno Regional de Valparaíso, recibimos, noventa y dos millones de pesos para el diseño; y el 2016, 1.730 millones de pesos para la rehabilitación de este inmueble. Además, la UPLA aportó doscientos millones, ya que este es un proyecto bajo estándares internacionales en cuanto a conservación de las obras y exhibición. Sumado al compromiso de rescatar una casa patrimonial histórica de tres plantas y 1.079 metros cuadrados. En Valparaíso no es sencillo trabajar en este tipo de viviendas, ya que en su mayoría se demuelen o se transforman en hoteles boutique”. En cuanto a la materialidad predominante, la albañilería es de adobillo y madera, (mayoritariamente pino Oregón y roble en los elementos estructurales). “Se recuperaron todas las maderas originales de la casa, las puertas, las ventanas y el parqué que es una maravilla. Pero uno de los trabajos más destacables fue que se recuperó la técnica constructiva de adobillo y volvimos a generar este oficio en barro que ya estaba medio perdido”. La obra estuvo a cargo del arquitecto Hernán Bugueño, quien supo interpretar muy bien los requerimientos de la universidad; y la restauración de la mano de KALAM S.A., los mismos que renovaron el Palacio Rioja y están terminando el Palacio Vergara en Viña del Mar. ESPACIO DE CONOCIMIENTO “Este no es sólo un espacio de recuperación histórico patrimonial, pues responde muy bien a las necesidades de un museo de grabado, que es muy distinto a un lugar donde se exhiben óleos. Al recorrer la casona, hay un ‘intimismo’ a través de sus paredes. Creemos que es un lujo para Valparaíso, una verdadera joya, tanto para los grabadores que encontraron un espacio idóneo para exhibir sus trabajos —sus obras las vamos a difundir, investigar y conservar—, como para todos quienes quieran conocer su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0