TELL MAGAZINE ENERO 2022

33 tell. cl DUPLA DORADA “Para el mundial el equipo se constituyópor un fotógrafo (José Tomás) y un cofotógrafo (Gustavo) encargado de la logística, la iluminación y la seguridad. Existen seis categorías donde se puede presentar un total de cuatro fotografías por dupla. Esas fotografías deben ser puras, es decir, exactamente lo que se toma debajo del agua y sin ningún tipo de manipulación o uso de programas. Para ello hay un tremendo protocolo de trazabilidad, las cámaras son seteadas con una fecha especial, las tarjetas de memoria quedan rotuladas, etc.”. ¿Cuáles fueron las claves de su éxito? Muchísimo estudio y preparación, tanto de la zona donde iba a ser el mundial como de técnicas novedosas de fotografía submarina. Por la pandemia, como no podíamos ir a bucear al mar, hicimos mucho entrenamiento en piscina en la Región de Valparaíso con muñequitos que nos permitieron simular. Ya en el lugar son tres días de competencia. En el primero se hace un reconocimiento y los dos siguientes son de fotografías. Nosotros teníamos planificada el área y una idea previa de lo que queríamos. Pero bajo el agua son otras las reglas, es un medio extraño y la luz, por ejemplo, no se comporta de la misma forma que en el aire. ¿Qué fue lo más complejo? La selección de las cuatro fotografías para presentar al jurado, porque se sacan alrededor de doscientas diarias, muchas pueden ser parecidas, pero son las pequeñas sutilezas las que te pueden llevar al podio. Es muy complejo, nosotros tuvimos el apoyo de cinco excelentes fotógrafos desde Chile, expertos en la desarmar el tridente España-Francia-Italia, ganadores históricos en la disciplina y los deportes ligados al buceo; sin duda fue un tremendo logro que nos llenó de orgullo”. ¿Tuvieron dificultades? ¡Uf,muchísimas!Nuestrametaestabaclara,sabíamosquepodíamos tener buenos resultados, pero nos tocó un escenario muy complejo, partiendo porque desde la Federación de Actividades Subacuáticas anunciaron, en un principio, que no había recursos. Si queríamos postular para ir al mundial, además del ranking necesario, todo debía ser autogestionado. En el trayecto nos pilló la pandemia y hubo muchas trabas extras… desde temas administrativos, certificados médicos, vacunas, etc., etc. ¿Cómo lograron financiarse? (G):Lamentablementetodoslosdeportistasanivellatinoamericano, exceptuando el fútbol, tienen que resolver por su cuenta cómo financiarse porque no existen suficientes estructuras y apoyo en los países. Además de pagar los pasajes y el campeonato, había que costear la membresía de pertenecer a la federación. Empezamos a buscar auspiciadores (sobre todo nos apoyaron muchas empresas regionales), colaboradores y a “hacer mucho ruido” a través de redes sociales hasta que llamamos la atención del Team Chile y el Instituto Nacional del Deporte. También vendimos nuestras fotografías, a través de nuestra web , en formato de cuadros. De a poco nos empezamos a recibir apoyo. Y en ese camino destacamos la ayuda y generosidad del deportista y medallista paralímpico Alberto Abarza, quien nos guió en todas las gestiones necesarias para poder competir en el extranjero. CALIDAD SEGURIDAD Y Este verano CONSULTA POR TODAS LAS MEDIDAS DISPONIBLES

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0