TELL SANTIAGO NOVIEMBRE 2019

78 tell. cl Volví a Inglaterra, me dieron mejores equipos, me conseguí algo de financiamiento y, en 2008, regresé a grabar”. Ahí salía a grabar con Daniel Caniullán, lonco de la comunidad huilliche deMelinka, con quien forjó una gran amistad. “Él, su hijo y su suegro me llevaban a ver las ballenas. Fueron cuatro años súper mágicos de pasar los veranos ahí, esperar con el motor apagado, a la deriva, grabando ballenas, y conversando con ellos de su vida, historia y cultura, y aprendiendo castellano”. A lo largo de esos cuatro veranos, Susannah Buchan logró grabar una suficiente cantidad de cantos como para caracterizarlos y descubrir por fin el canto de la ballena azul chilena. “Era totalmente diferente de las grabaciones que se habían hecho, y distinto también del canto antártico. Era un canto nuevo, no descrito. Así pude afirmar que estos animales tienen su dialecto regional único”. Luego de ese descubrimiento, en 2010, Susannah ingresóa laUniversidaddeConcepción al programa de doctorado en Oceanografía. “Quería entender no solo dónde y cuándo están las ballenas azules ahí, sino que poder decir algo sobre el porqué. Además buscaba darle más estructura y oficializar lo que había estado haciendo”. Ahí trabajó con Renato Quiñones y posteriormente se sumó como investigadora asociada al programa COPAS Sur Austral. “Ahí logramos instalar el primer hidrófono permanente anclado en el fondo del Golfo Corcovado, en una estación de monitoreo acústico y oceanográfico. Esa es la segunda fase de mi T trabajo, la actual, que es acoplar la acústica a la oceanografía. Eso lo hemos hecho a través de este anclaje y también a través del uso de planeadores submarinos o gliders , que son una especie de robot o dron autónomo que se pilotea a través de sistema satelital”. Este trabajo tiene un beneficio extra: “la idea es poner a prueba y aplicar en Chile esta tecnología del monitoreo acústico en tiempo real, porque sabemos que la principal causa de muerte de las ballenas grandes son colisiones con embarcaciones mayores. Con la tecnología que hemos implementado en el glider , se puede alertar a los capitanes de barcos sobre la presencia de ballenas. El sueño es que en todos los grandes puertos haya una de estas boyas para reducir el riesgo de colisión” En el 2017, se emitió a través de Chilevisión el programa de televisión Wild Chile , en el que Susannah Buchan fue una de las conductoras. “Fue una experiencia increíble que me tocó justo después del doctorado. Quedé alucinada con todas las zonas del Archipiélago de Humboldt. Es un sitio de clase mundial y probablemente el lugar en Chile que tiene más posibilidad de desarrollarse como un punto turístico de avistamiento de ballenas. Pero está muy amenazado por proyectos industriales. Me parece insólito que a estos animales tan bonitos, pacíficos, inteligentes, sociables, culturales y emocionales, los hayamos llevado al borde de la extinción”. Me parece insólito que a estos animales tan bonitos, pacíficos, inteligentes, sociables, culturales y emocionales, los hayamos llevado al borde de la extinción”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0