TELL SANTIAGO NOVIEMBRE 2019

50 tell. cl con hijos. “Siempre digo que somos una familia performática , por- que en cada proyecto que nos metemos, lo hacemos a fondo: nos vamos a vivir al lugar, a compartir con las personas, y experimentar por nuestra cuenta lo que significa vivir ahí”. En ese lugar conocieron a muchos cultores de tradiciones, personas que fabricaban productos representativos de la región, “pero me di cuenta de que si seguíamos haciendo lo mismo, eso se iba a morir. Y esa idea se quedó en mi mente”, explica Pablo. SACAR LA VOZ Ahí se había quedado esa idea esperando su momento de surgir, cuando en un día cualquiera, ocurrió: “De repente, sin razón, me quedé mirando una vasija de greda de mi mamá que en ese instan- te tenía un parlante al lado, y me imaginé qué pasaría con el sonido al unir ambos”. Lo primero que hizo fue un prototipo con el maestro Santos Herre- ra, de Penco, con el que participó en un concurso de la prestigiosa revista internacional Designboom . No ganaron pero los publicaron en portada, lo que significó reconocimiento mundial: “No nos avi- saron, así que nos dimos cuenta porque nos empezamos a llenar de correos. Busqué mi nombre en Internet y me di cuenta de que había muchos resultados. Luego de esto hasta nos publicaron en una revista china”. En ese momento, buscando trabajo en Berlín y con una hija recién nacida, no era momento para que este proyecto avanzara más que el prototipo. Pero parece que “el alarido de la tierra” (significado de Mapuguaquén en mapudungún) no quería hacerse esperar. “Des- pués de tres años volvió a estallar el tema de los correos así que hice el mismo ejercicio de googlearnos . Resultó que una revista había he- cho una lista de los diez diseños de parlantes más cool y ahí estába- mos. Philine propuso que retomáramos el proyecto y así lo hicimos”. interesan por invertir días en hacer una vasija que después se va a vender barato”. FAMILIA PERFORMÁTICA Pablo y Philine son socios en Documentary Design, una iniciativa creada para desarrollar distintos proyectos interculturales en los ámbitos de cine, fotografía y diseño, y cuando tienen un proyecto en mente, entran en ello con alma, mente y cuerpo. Junto a sus hijas van a vivir donde sea necesario para concretar sus proyectos. Lugares tan dispares como Coyhaique, Berlín, Nacimiento y Struer, en Di- namarca, son algunos de ellos. Así, realizaron otro proyecto que marcó el inicio de la idea de Mapuguaquén (http://mapuguaquen. com). Se trata del documental Aysén profundo , que retrata las tradiciones de esa región. Para eso se fueron a vivir allá, como es su costumbre. Incluso los entrevistaron para un reportaje acerca de viajar Lo que me mueve es vivir nuevas experiencias con convencimiento, meter las manos y las patas en el barro y que eso te vaya formando”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0