TELL STGO OCTUBRE 2019

22 tell. cl Pymes y competitividad en Chile Hace algunas semanas, el Word Economic Forum dio a conocer el ranking global de competitividad, en donde Chile se consolida como la economíamás competitiva de Latinoamérica. En el informe, que mide los factores de pro- ductividad de 141 países a través del cruce de información estadística con encuestas de opinión ejecutiva, Chilemantuvo, por segundo año consecutivo, la posición 33 y evidencia, en su versión 2019, un repunte de 0,3 puntos por- centuales en la calificación, al obtener 70,5 puntos. Con ello el país, al igual que en la versión anterior, lidera con holgura en la región superando aMéxico, Uruguay, Colombia y Costa Rica. No obstante, el resultado es también un llamado de atención sobre los de- safíos por abordar, especialmente en nuestra capacidad de innovación y adopción de tecnologías de información (TICs), lo que deriva también en la debilidad que actualmente tienen las empresas para adoptar ideas disrup- tivas, lo cual debería preocuparnos enormemente como país. El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D), alcanza 0,36% del PIB durante el 2017 (el más bajo de los países OCDE). Enmontos, llega a cerca de US$ 985millones, siendo la menor cifra desde el 2014, cuando se situó en US$ 970 millones. Un desafío que debe enfrentar el Estado chileno. Pero también es un proble- ma del que la empresa privada debe hacerse cargo. Según el último boletín sobre nivel e intensidad de gasto en I+D de las empresas en Chile, elabo- rado por la División de Innovación del Ministerio de Economía, el gasto en I+D financiado por las empresas alcanza cerca del cuarenta por ciento del total que desembolsa el país. La inversión, sin embargo, está muy lejos de alcanzar a sus pares de la OCDE, ya que las firmas locales son las cuartas que menos dinero ejecutan en I+D entre los países que componen el organismo. Así, por ejemplo, quedanmuy lejos de sus pares israelíes, coreanas, y japone- sas, que ejecutan cerca del ochenta por ciento del total de dinero destinado en I+D en sus países. Es en este contexto queme atrevo a decir que los emprendedores son una luz de esperanza para ir sorteando vallas. Enmi día a día del trabajo con empren- dimiento e innovación puedo ver un gran potencial por parte de las pymes nacionales. Se realizan excelentes propuestas, se implementan soluciones a problemas reales y prácticos, y lo mejor, es que muchas de estas innova- ciones tienen una positiva repercusión en lo que se refiere a impacto social. Las micro y pequeñas empresas (Mipes) y las Startups (empresas con cinco o menos años de antigüedad) que hacen I+D han crecido sustan- cialmente. El número de Mipes que realizan I+D se ha más que triplicado desde el 2011, mientras que las empresas jóvenes que desarrollan I+D aumentaron en 57% entre el 2016 y 2017. Entonces, estos números si bienmarcan una línea respecto a los puntos que se deben mejorar, tam- bién puede ser un nuevo trazado para las institu- ciones y organismos que componen las empresas nacionales. Es tiempo de comenzar a creer en la innovación abierta para mejorar los puntos débi- les y crear una nueva cultura empresarial que se potencie en base a la innovación externalizada. La gran empresa tiene el eterno desafío de in- novar y marcar tendencias que la lleven a ser re- conocida como líder. Es en ese punto en donde debe abrir su mente y entender que es imposible innovar si están dentro de la caja todo el tiempo. Los emprendedores —por otra parte—, en estruc- turas livianas y con ingenio, están constantemen- te creando iniciativas que puedan ser la solución para esta gran empresa. Así por ejemplo, institu- ciones de innovación abierta pueden conectar una gran empresa que puede presentar un pro- blema y hacer que varios pequeños y medianos empresarios, puedan ofrecerles soluciones crea- tivas, convirtiéndose en la solución al desafío que tenemos como país. emprendiendo Por Alejandra Mustakis, presidenta ASECH Es tiempo de comenzar a creer en la innovación abierta para mejorar los puntos débiles y crear una nueva cultura empresarial que se potencie en base a la innovación externalizada.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0