TELL SANTIAGO SEPTIEMBRE 2018

en Chile, y eso es muy importante porque han ve- nido ingenieros alemanes, japoneses, austriacos, norteamericanos, y quedan todos sorprendidos que lo hayamos logrado en Chile, con un equipo pequeño, de solo diez ingenieros. ¿Dónde está la novedad? Nosotros hicimos la electrónica que va conectada a las barreras y que se interconecta con un ecosis- tema de dispositivos que está en cada uno de los condominios, que pueden ser cámaras lectoras de patente, de carnés, de códigos QR, dependiendo de las necesidades de cada lugar, y todo eso está conectado en línea. Tenemos visibilidad de todo y cada uno de los dispositivos y en tiempo real. ¿Cómo funciona? Es importante entender que cuando uno presiona el botón para poder entrar a un condominio va di- rectamente a una antena que se conecta a un ser- vidor, de ahí hay una validación, porque todo está cifrado, y se ejecuta una apertura de la mampara en menos de un segundo, si es que se está conec- tado al WIFI local, y tres segundos si no, porque el sistema inteligentemente se da cuenta y en ese caso viaja a una nube, de la nube baja al servidor y del servidor al dispositivo. Y sin errores... Todo esto que te cuento tiene que ser rápido y no se puede caer, porque si se cae, la gente queda sin entrar a su casa, entonces es un sistema diseñado para que funcione en el 99,9% de los casos. ¿Se puede copiar? Se podría, pero no es simple. Como es algo nuevo, no es como construir un puente, donde hay ante- cedentes de ingeniería, planos, conceptos, cálculos estructurales. Aquí no existe ningún plano, ningún manual. Esto se va haciendo con prueba y error. FUTURO SEGURO AlbertoRochet diceque laetapade laconsolidación ya la lograron. Si hace tres meses vendían tres proyectos al mes, hoy están vendiendo quince. El paso siguiente, explica, es multiplicar la cantidad de usuarios de la aplicación sin necesidad de vivir en una comunidad con el sistema. ¿Cómo se logra eso? Lo que hicimos fue integrarnos con Transbank y transformamos el código QR en un código para poder acceder a los parkings pagados, es decir, hoy 71 tell. cl día tú vas a entrar a un mall y se te va a cargar el costo, igual que Uber, en tu tarjeta de crédito de manera automática. ¿Una sola aplicación para todos los parkings ? Esa es la idea, que todas las personas que tengan auto descarguen la aplicación y con ella puedan acceder a todas partes. Claudio explica que esto es posible porque Juan Pablo desarrolló un producto escalable. “Dentro del mundo de la tecnología se habla de escalabilidad cuando un producto tiene la capacidad de poderse re- plicar de manera rápida y sencilla”, dice. Esta característica es la misma que va a permitir a Safecard salir de Chile para ser implemen- tado en otros mercados. “Acá nosotros vemos el estatus de nuestros tres mil equipos instalados en Chile. Cuando un equipo falla, noso- tros remotamente lo detectamos, actualizamos el componente y lo echamos andar sin tener que ir físicamente”, explica. ¿Qué tan remoto puede ser esto? Esto te permite controlar un sistema instalado en Argentina, Colombia o cualquier otro lado. ¿Se viene la internacionalización? Tomamos la decisión de escalar este negocio a distintos lugares de América por medio de unmodelo de franquicias, que le permite a un tercero operar con todo el know-how nuestro, en una determinada región geográfica, donde nosotros disponemos de la tecnología para que, sin necesidad de tener conocimientos técnicos, puedan simplemente vender e instalar. ¿Y cómo les ha ido? Haymucho interés de losmercados argentino, colombiano, peruano, mexicano y estadounidense. La idea es que los guardias tengan tiempo para vigilar las cámaras y hacer rondas de seguridad, y no que estén ocupados con trabajos de secretaría”, dice Claudio Juliá T

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0