TELL STGO AGOSTO 2019

72 tell. cl “Fue una pausa grande de doce años de estar fuera y muy metido en Visa. Reingresé en el 2015 y decidimos contratar a un asesor de empresas familiares que nos ayudó en un proceso de rayado de cancha, de entender qué es lo familiar y qué es el negocio, de estructurar una fórmula de gobernabilidad donde establecimos un directorio del cual soy presidente desde marzo de 2016”. ¿Y cuál crees que ha sido tu aporte? Mi aporte fue disciplinar algo que venía caminando con mucha pasión, ganas, atención a los detalles, a la calidad, con mucha preocupación por la gente, que eso nunca se ha perdido —son valores que continúan—, pero entendiendo que el clima y el entorno competitivo de Chile han cambiado significativamente. ¿En qué sentido? Hoy ves en Chile bicicletas y marcas de todo el mundo. Eso nos llevó a otro cambio que tuvo que hacer mi papá de abrirse un poco, de seguir ensamblando en el país, pero empezando a importar de todo el mundo, viajando a Japón primero, en una asociación con Miyata, y luego a Taiwán y China, donde se trasladó la industria de la bicicleta. LA NUEVA BICICLETA Hoy la empresa tiene presencia en Chile y Perú, tiendas en Santiago y regiones, venta en retail e internet, una oferta variada en precios y prestaciones, una nueva y renovada imagen de marca y hasta una línea de bicicletas estáticas. Una diversificación que parece necesaria en una industria que ha resignificado el rol de la bicicleta en la sociedad, en la movilidad urbana, en su aporte a la ecología, al deporte y a la salud; y que enfrenta cambios y desafíos a diario. ¿Qué rol está cumpliendo la bicicleta hoy? En general vivimos en un momento único y muy interesante. Desde 2010, el uso de la bicicleta en Chile ha explotado. En Perú, que es otro mercado donde participamos muy activamente, esto está por ocurrir en cualquier momento. La congestión es espantosa y la calidad de vida que uno tiene movilizándose en bicicleta es espectacular. ¿Cuáles son los beneficios de la bicicleta? Son enormes desde todo punto de vista. De lo más coloquial hasta lo macrosocial. Por ejemplo, la civilidad que se produce al andar en bici, el ver cara a cara a los conciudadanos, el cómo puedes ver la ciudad de otra manera y darte cuenta de tantas cosa que no notas cuando pasas en auto, hasta cómo baja el costo de la salud Vivimos en un momento único y muy interesante. Desde 2010, el uso de la bicicleta en Chile ha explotado. En Perú, que es otro mercado donde participamos muy activamente, esto está por ocurrir en cualquier momento”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0