TELL STGO AGOSTO 2019

45 tell. cl C uando nos hablan del cochayuyo, algunos recordaremos las ricas preparaciones que nos hacían nuestras madres o abuelas en las casas; para otros es un sinónimo automático de rechazo por alguna mala experiencia o por prejuicio. Pero la verdad es que este superalimento (con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas y antidiabéticas) es una de las algas más tradicionales y ricas de nuestro país. Un tesoro escondido que no ha sido tan bien valorado, y que sólo se encuentra en Chile y en Nueva Zelanda. Motivada por esta riqueza, Josefina Ugarte comenzó a investigar qué podía hacer con esta alga. “Siempre he tenido una cercanía muy especial con el mar, pues ahí está la fuente de la vida. Como diseñadora empecé a sentir la necesidad de crear algo sustentable para ayudar a disminuir los plásticos en los océanos y la suciedad de las playas. Además de proteger las algas que son clave para que exista la vida marina”. Paralelamente, quería rescatar talentos e historias de nuestra cultura chilena que reflejaran lo ancestral y lo originario. “Venía llegando de un viaje a México donde en cada pueblo que visité encontraba su cultura tradicional muy marcada, donde rescataban sus recursos naturales, como la hoja de la palmera, y me quedó dando vueltas por qué en Chile siempre exportamos todo”. Con toda esta motivación empezó a investigar las costas chilenas y a buscar recolectores de cochayuyo. Primero llegó a El Quisco, luego a Isla de Negra y desde allí la mandaron hacia Las Cruces, litoral de la Región de Valparaíso, perteneciente a la provincia de San Antonio, donde finalmente se radicó por dos años. “Me interesó trabajar con algas porque en Chile hay mucha costa y la mar las ofrece en la costa. Partí tocando varias puertas hasta que llegué a La Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), ubicada en el balneario de Las Cruces. Desde ahí me derivaron a una pequeña biblioteca donde conocí a don Simón, un personaje y un gran conocedor, con quien me encariñé mucho y me contactó con Rambito”. Rambito aquí ha sido la clave, un salvavidas y recolector de la zona que le enseñó los secretos de esta alga y del mar. “A pesar de nuestra diferencia de edad y origen, hubo tal conexión que hoy Inspirada en el mar, en la cultura y en la tradición recolectora de las costas chilenas, Josefina Ugarte creó Tayú, emprendimiento de triple impacto que busca darle una nueva vida al cochayuyo. Su apuesta, connovedosos platos comestibles ecológicos y subproductos, ha llamado tanto la atención que hoy es uno de los cinco finalistas del programa Nada te Detiene de TVN. Por María Inés Manzo C. / Fotografía Andrea Barceló A. y gentileza de Tayú / Agradecimientos Café Puquén.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0