TELL SANTIAGO AGOSTO 2018

20 tell. cl 2001: Odisea del espacio Por Maximiliano Mills | maxmills.com CINE paralelo La historia se desarrolla durante un viaje a Júpiter con la nave espacial y computadora HAL-9000, cuando es descubierto en la luna un misterioso monolito negro. Plantea desde su estreno profundos temas de evolución humana, inteligencia artificial y la posibilidad de que exista vida extraterrestre. H abía una vez un niño en el Cine Arte de Viña del Mar, quien había sido llevado por su tía a ver una película. La misma película que, décadas después, el mismísi- mo Woody Allen dijo que “no la había entendido” la primera vez que la vio. La misma película que hoy es considerada una de las obras monumentales en la historia de la cinematografía... lamis- ma película completamente incomprensible para ese niño, que todavía recuerda la mayor interrogante con la que salió de ese cine: ¿quién va a rescatar el cuerpo del astronauta que se alejó en el espacio dando giros interminables hacia el infinito? ¿Quién va a ir a buscar su cuerpo? ¿Cuándo lo van a traer de regreso a la Tierra? Décadas después, ese niño se fue fascinando por el llamado Séptimo Arte y hoy realiza algo que nunca hubiera pen- sado el día que fue al Cine Arte: es comentarista de cine en revis- ta Tell y con esta columna comienza su séptimo año realizando estamaravillosa labor. Como esmi costumbre, me doy la libertad de comentar la película que yo escoja... sí, ese niño llevado por su tía al Cine Arte era yo. 2001: Odisea del espacio es una película semi experimental del género de ciencia ficción/cine fantástico, estrenada el 2 de abril de 1968. Producida y dirigida por Stanley Kubrick con un guión co-escrito por Kubrick y Arthur C. Clarke, inspirado en el cuento de Clarke El centinela . Una novela también llamada 2001: Odi- sea del espacio se publicó poco después del estreno de la pelí- cula. La historia se desarrolla durante un viaje a Júpiter con la nave espacial y computadora HAL-9000 (siglas que anteceden a IBM, empresa que no se interesó en la “colocación de produc- to”, como sí lo hicieron ITT y PanAm), cuando es descubierto en la luna un misterioso monolito negro. Plantea desde su estreno profundos temas de evolución humana, inteligencia artificial y la posibilidad de que exista vida extraterrestre. 2001… es LA pelí- cula icónica por excelencia debido a su representación científica acuciosa de los vuelos espaciales, sus pioneros efectos especia- les y las ambiguas imágenes que hasta hoy mantienen un deba- te sobre su significado. Además, es famosa por incorporar piezas monumentales de música clásica como Así hablo Zarathustra, de Richard Strauss, El Danubio azul de Johann Strauss II y el ma- gistral contrapunto a dos coros de György Ligeti. Como probablemente 2001 … sea la película más estudiada y analizada en la historia del cine, mencionaré algunos hechos que no son habitualmente conocidos por quienes la han visto. La computadora Hal-9000 (y la parsimonia de su voz) es consi- derado el primer personaje gay en la historia del cine. La técnica para filmar la sicodélica escena final a dos planos transcurrien- do en alta velocidad, fue concebida para Kubrick por su director de fotografía, Geoffrey Unsworth. Conocida es la admiración de Kubrick por los comerciales de televisión “porque cuentan una historia en treinta segundos”. Quizás por esta razón incorporó en 2001… el efímero salto visual —que involucra millones de años de evolución— donde se lanza un hueso que se transforma en nave espacial. Es considerada la mayor historia jamás contada de la manera más breve... ¡G-e-n-i-o! La película fue producida por Metro-Golden-Mayer de Estados Unidos, pero se filmó en los Shepperton y MGM-British Studios, solo porque Kubrick vivía en Inglaterra. Y como es de consenso mayoritario, se atribuye el éxi- to universal de 2001 … al total control creativo e independencia que le otorgó MGM a Stanley Kubrick. Y resulta imposible hablar de esta magna obra sin mencionar la escena que termina con la frase “Oooh, está lleno de estrellas”... ¿Será esta la visión que tendremos llegando al cielo?

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0