TELL SANTIAGO JULIO 2019
48 tell. cl Desde hacía muchos años, ya se sabía que la parte central del eclipse, cono- cida como umbra, iba a pasar por los principales observatorios que hay en la Región de Coquimbo. En la cercanía del Valle de Elqui, cientos de astrónomos se dieron cita en donde la fase de la Totalidad cruzaría nuestro país. Por el norte, la ciudad de Vallenar iba a quedar fuera de la Totalidad, es decir, en esos puntos geográficos, no se les iba a oscurecer el cielo, porque el sol, con su intenso brillo, iluminaría siempre esa zona. Al mismo tiempo, por el sector sur de la Totalidad, la ciudad playera de Tongoy era el otro punto de referencia, en donde tampoco se iba a hacer noche. Ante esos límites, las personas comenzaron a desplazarse dentro de esa fran- ja, en donde se ubican varias ciudades principales de la Región de Coquimbo. El puerto de Coquimbo, La Serena, el místico Valle de Elqui y varios pueblos en las cercanías de La Higuera, fueron los lugares elegidos por la gran mayo- ría de los turistas. La emoción de ver un cielo estrellado, en plena tarde, y ver planetas, como Venus, Marte y Mercurio, no lo cambian por nada. Ver ese “sol negro” y la Corona Solar que rodea a nuestra estrella, tapada por la Luna, es una visión, según algunas personas, apocalíptica. Es cierto. No es habitual ver al sol en esas condiciones. Según estadísticas, un gran porcentaje de los que estuvie- ron presentes ese día 2 de julio en el norte de Chile, irán el 14 de diciembre del 2020 a ver el último eclipse total de sol para nuestro país, ya que del 2020 saltaremos hasta el año 2048 para ver otro fenómeno similar. En esa ocasión, el lugar geográfico beneficiado será la Isla de Chiloé. Y los que no estuvieron en la Región de Coquimbo, ya se han “matriculado” para ese 14 de diciembre del 2020 e ir a Pucón y Villarrica a presenciar el último eclipse total solar de estas décadas. MI EXPERIENCIA EN TOLOLO Todas las fotos que se muestran a continuación, fueron tomadas desde la cima del Observatorio Astronómico de Cerro Tololo, un centro científico, en donde astrónomos de todos los países del mundo han usado los telescopios para observar el hemisferio sur celeste, que es muy diferente a los cielos del hemisferio norte. Acá, en el sur, tenemos las dos galaxias más cercanas a nuestra galaxia, que es la Vía Láctea. Esas galaxias se llaman Las Nubes deMagallanes, la Grande y la Chica. El centro de nuestra galaxia, La Vía Láctea, pasa exactamente por sobre nuestras cabezas, en los meses de invier- no, un lugar en donde están las constelaciones de Sagitario y Escorpión. El planetaMarte, cuando está en sumáxima apro- ximación a la Tierra, lo hace también justo en el cenit y es el momento en que, con mayor poder resolutivo, los telescopios pueden observar deta- lles enMarte y hacer mapas de su superficie, para futuros viajes de naves espaciales al planeta. El equipo principal que usé para lograr las fotos, fue un telescopio Celestron Schmidt-Cassegrain de 5 pulgadas de diámetro, su espejo principal, con un sistema de arrastre para seguir el movi- miento aparente del sol y mantener al objeto siempre dentro del campo visual. Tres cámaras Nikon con sistema reflex para hacer el foco direc- tamente sobre el CCD de las máquinas. Todos ellos usaron filtros solares, para obtener las fotos en las etapas de parcialidad. En cambio, para la etapa de la Totalidad, los filtros solares fue- ron removidos para observar directamente al sec- tor que estaba oculto por la Luna en su totalidad. astronomía Por Arturo Gómez M. Fotografías Procesadas por Rodrigo Hernandez. Y el día tan esperado llegó. La emoción de ver un cielo estrellado, en plena tarde, y ver planetas, como Venus, Marte y Mercurio, fue una visión, según algunas personas, apocalíptica. Ver ese “sol negro” y la Corona Solar que rodea a nuestra estrella, tapada por la Luna, fue una verdadera fiesta astronómica en nuestro país. “Cuando Chile y el mundo se unieron por 2minutos y 36 segundos”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0