TELL SANTIAGO JULIO 2019
Innovador. Ese mismo año viajaron a Bruselas a representar a Chile en la Cumbre Joven de Agricultura Sustentable. Domingo también viajó a Argentina, por parte de Socialab, para presentarlo como un Proyecto de Desarrollo Sustentable. Y Mateo, el 2018, fue elegido como parte de los Cien Jóvenes Líderes de Revista El Sábado . Además, constantemente los invitan a charlas de economía circular, de alimentación saludable, nutrición, entre otros. “Para nosotros estos reconocimientos sonmuy importantes, porque más allá de ser ‘los primeros’ en cuanto a la economía circular en alimentos, la gente nos pregunta cómo lo hicimos. Como empresa estamos conscientes de que no podemos abordar todas las áreas de esta materia. Este es un mercado con una oportunidad gigante y nos encanta mostrar lo mucho que hay por hacer en este ámbito. Siempre estamos dispuestos a ayudar, porque si bien proyectos de reciclaje hay bastantes, el revalorizar los desechos para consumo es algo que recién se está aprendiendo. Por eso buscamos inspirar a más gente para que se sume a este movimiento sustentable que está agarrando mucho vuelo a nivel mundial”. T desarrollar su propia maquinaria, pues no había ningún precedente en el mercado chileno para procesar y deshidratar la pulpa de fruta hasta convertirla en una solución en polvo. “Hoy solo trabajamos conmanzana verde, debido a la disponibilidad de las empresas, pues la manzana roja no es tan utilizada por ser estacional. En cuanto a producto final, tienen contenidos nutricionales muy parecidos y hemos hecho prueba en ambas. Pero la manzana verde tiene mayores prestaciones para la producción de jugo porque es de color más claro y de sabor menos dulce, lo que permite que se adapte a combinaciones con otras frutas”. ¿Hay otros formatos además de la solución en polvo? M: Sí, ya estamos trabajando en otros formatos que hagan más fácil el consumo, por ejemplo, gomitas y snacks de fibra de manzana, pero todo con lamisma línea funcional (es decir, que tienen un efecto potencialmente positivo en la salud más allá de la nutrición básica). ¿Es totalmente natural? M: Así es, la fibra que obtenemos de la pulpa de manzana es cien por ciento natural, es rica en antioxidantes y no tiene ningún tipo de químicos ni preservantes. Además, Azana también está formulada con fibra de achicoria, que tiene la gracia de ser prebiótica, es decir, por su composición es naturalmente un alimento para la flora bacteriana presente en el sistema digestivo. ¿Van a sacar más productos? D: Sí, lo que buscamos es ocupar esta misma fibra de manzana como ingrediente para distintos tipos de productos, y como Cáscara Foods queremos reinsertar otro tipo de productos y revalorizarlos. ¿Cuáles son sus planes con el mercado extranjero? D: Estados Unidos, México, Argentina o Brasil son mercados muy interesantes para exportar a Azana como un alimento funcional. También, para más adelante, tenemos pensado explorar frutas de otros países que también tengan ventajas competitivas respecto a la producción y usarlas en nuevos desarrollos. SALUD DIGESTIVA Dos cucharadas de Azana tienen la misma fibra que dos manzanas y media. Se puede consumir disolviéndola en agua, encima del yogur o la avena. Incluso se puede agregar al té, al café, a la leche, a los batidos o cocinar con ella si se está buscando complementar la ingesta de fibra. También se puede consumir de forma segura por niños, diabéticos y embarazadas (siempre consultando a su médico) y no tiene un límite diario de consumo, pues no provoca dependencia. “En el caso específico de problemas digestivos como el estreñimiento recomendamos tomar Azana en la mañana, en ayunas o como tu primer comida del día. Y complementariamente, media hora antes de las comidas disuelto en un vaso de agua”. Desde que se formó Cáscara Foods los reconocimientos no han sido pocos. El 2017, laFundaciónpara la InnovaciónAgraria (FIA), además de proporcionales fondos, les dio el premio a Emprendimiento Azana es un producto único tanto en su categoría como en la industria de los alimentos. La verdad es que la economía circular y en particular el suprarreciclaje para el consumo humano es muy incipiente. En el mundo no son más de cinco las empresas que están haciendo esto y en Chile somos los únicos”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0