TELL SANTIAGO JULIO 2019

36 tell. cl SUPRARRECICLAJE “La Organización para la Alimentación de las Naciones Unidas indica que los alimentos, en todos sus tipos, enfrentan desperdicios en toda su cadena de suministros. Lamentablemente en Chile este tema está muy poco estudiado y no existen cifras actualizadas. Pero la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) realizó, el 2012, una medición oficial, específicamente de los subproductos provenientes de la industria del concentrado de manzana, e indicó que solamente en esa industria se generan más de sesenta mil toneladas por temporada. Es decir, en el año son más de cien toneladas de pulpa de manzana que se desechan principalmente en las regiones de O’Higgins y el Maule”, cuentan los socios. Otro dato interesante es que al momento de hacer un jugo, incluso en nuestra casa, siempre termina un cincuenta por ciento de la fruta en la basura en forma de pulpa o pomasa (nombre técnico de la pulpa), que corresponde a la cáscara, semillas y residuos de jugo pobres en azúcares y proteína. ¿Azana es el primer producto alimenticio chileno que proviene de unmodelo de economía circular? M: Sí, Azana es un producto único tanto en su categoría como en la industria de los alimentos. La verdad es que la economía circular y en particular el suprarreciclaje para el consumo humano es muy incipiente. En el mundo no son más de cinco empresas que están haciendo esto y en Chile somos los únicos. Entonces, es súper atingente a la realidad nacional, porque tenemos la tremenda responsabilidad de hacer algo debido al potencial agroalimentario que existe. ¿Por qué decidieron conseguir su materia prima en empresas productoras de jugos? D: La industria de jugos y de concentrados en Chile estámuy desarrollada, al igual que en países como Polonia, Alemania oNueva Zelanda. Además de ser productores mundiales de manzana lo que nos favorece es que hay una oferta muy grande en el mercado. M: Trabajamos con varias empresas que poseen harta presencia en el mercado, pero elegimos aquellas que compartieran nuestra visión sustentable y, paralelamente, ven en nosotros un valor a la hora de tener una producción responsable. Más allá de la transacción monetaria buscamos la responsabilidad social por parte de estas empresas, y eso permite un trabajo alineado. AZANA Para llegar al concepto de Azana realizaron variadas pruebas con subproductos fibrosos desde la pomasa obtenida de la salsa de tomate, tallos de champiñones, hollejos de uva, remanente del aceite de oliva, entre otros. Además tuvieron que Nuestra visión es instaurar la economía circular como respuesta para los desafíos que estamos enfrentando como sociedad, y dar a entender que la forma en que hoy estamos produciendo alimentos no va a ser suficiente para diez o veinte años más. Incluso hoy ya no es suficiente”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0