TELL SANTIAGO JUNIO 2019

32 tell. cl S egún la Organización Mundial de la Salud, el 80% de la colilla de un cigarrillo está hecha de plásti- co no biodegradable. 70% de los cigarrillos consumidos diariamen- te son desechados en el medio ambiente. 40% de los residuos recolectados en actividades de limpieza costera y urbana son co- lillas. Una sola colilla posee siete mil compuestos químicos tóxicos (entre metales pesados, nicotina y compuestos carcinógenos). Además, se estima que el 33% de la población chilena fuma, con un promedio de siete cigarrillos diarios. Cifras como estas fueron las que motivaron a un grupo de jóvenes científicos de la Pontificia Univer- sidad Católica de Valparaíso para crear, el 2017, Imeko, empresa pionera a nivel mundial que reco- lecta, transforma y revaloriza colillas de cigarrillo. Sus fundadores son Valery Rodríguez, químico industrial; Germán Brito, químico industrial y estu- diante de doctorado en ciencias mención química, y Jennifer Araya, ingeniero comercial. Y hace seis meses se incorporó al equipo Felipe Pizarro, tam- bién químico industrial. El nombre Imeko deriva de la palabra innovación y la estructura química del acetato de celulosa, plástico que recuperan de las colillas de cigarro a través de un proceso científico creado por ellos. “Las primeras ideas surgieron de la inquietud de Germán, quien trabajaba en otra empresa y cons- tantemente veía cómo sus colegas tiraban montones de colillas de cigarrillos al suelo. Comenzó a hacer un par de pruebas, pero que luego dejó por falta de tiempo. Yo trabajaba en el mismo laborato- rio de investigación de la PUCV en el que nos encontramos ahora, donde comenzamos a hacer más pruebas y a investigar como gru- po. A ojos de muchos, las colillas son simplemente basura, pero nosotros, con mirada de científicos, además de detectar un proble- ma medioambiental grave, encontramos una materia prima que se podía revalorizar”, cuenta Valery. “Además era importante agregar el tema comercial a esta idea, para que pudiera ser sostenible en el tiempo”, señala Jennifer. ¿La PUCV además de las instalaciones los apoyó con fondos? J: Sí y estamos muy agradecidos; las primeras pruebas se hicieron en los laboratorios del Instituto de Química. Después, en mayo del 2018, nuestro proyecto fue uno de los ganadores en el Concurso de la Dirección de Innovación y Emprendimiento 2018 de la VRIEA PUCV en la categoría de prototipo innovador. Gracias a ese fondo sacamos nuestro primer prototipo de contenedor, para ver cómo re- accionaba la gente y si, efectivamente, se juntaban colillas. En el mundo se consumen más de quince mil millones de cigarrillos diarios y Chile es el mayor consumidor a nivel latinoamericano”. Jennifer Araya, Felipe Pizarro, Valery Rodríguez y Germán Brito

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0