TELL SANTIAGO MAYO 2019

82 tell. cl Hoy es profesor de taller invitado de su universidad donde, por el primer semestre de este año, está realizando un curso de construcción. Instancia en que sus alumnos podrán realizar en terreno un mejoramiento para una guardería en el Parque Na- cional Llanos de Challe en la Región de Atacama. CASAS ECOLÓGICAS Estudio Norte es la oficina que creó CamiloMoraes con su socio y compañero de universidad Rodrigo González, con base en Concón y proyectos en Re- ñaca, Viña del Mar, Rancagua y, por supuesto, en el norte. “Creemos que la casa inteligente no es la que con el celular puedes apagar y prender luces, sino la que aprovecha las condiciones del lugar, las relaciones visuales, reutiliza el agua, aprovecha la luz natural, que tiene un bajo consumo energético para calentarse accionarse en el invierno y es fres- ca en verano, etc.”. Creemos que la casa inteligente no es la que con el celular puedes apagar y prender luces, sino la que aprovecha las condiciones del lugar, la luz natural, que reutiliza el agua, que tiene un bajo consumo energético para calentarse en el invierno y es fresca en verano”. ¿Quiénes son tus referentes? Fui fuertemente inspirado por el arquitecto australiano Glenn Mur- cutt, ganador del premio Pritzker de Arquitectura 2002. El 2011 fui con una visa Work and holiday a Australia y lo primero que hice fue inscribirme en su master class , que realiza una vez al año. Gracias al proyecto de Piedras Bayas me dieron una beca por ser de un país en vías de desarrollo. Estuve dos semanas junto a connotados arquitectos del paisaje australiano. Fue una gran influencia sobre cómo pensar la arquitectura a través de la observación climática y buscar la máxima simpleza para resolver los problemas. Buena experiencia… Sí, en ese mismo viaje recibí una invitación para ir a un festival de cine y vi la película del arquitecto norteamericanoMichael Reynolds, famoso por ser el guerrero de la basura y hacer casas autónomas a partir de materiales reciclados. Dos años más tarde realizó un taller en Argentina y participé en una construcción sustentable liderada por él, bajo el concepto de armar una casa entre todo el grupo. Su filosofía me gustó mucho, pero me marcó que había un excesivo uso del hormigón, lo cual es muy contradictorio para una casa eco- lógica, pues el cemento daña mucho y tiene un alto impacto. Es por ello que no lo usas en tus proyectos… Así es. Al volver a Chile tomé otro taller con Gernot Minke, arquitecto alemán reconocido como el “maestro del barro”. Inspirados en él, junto a tres amigos arquitectos, hicimos nuestro propio taller de tie- rra en Ritoque, donde construimos un dojo para meditación. Llega- ron veinte personas que no conocíamos y el resultado fue increíble. El mismo día del taller de barro, el 14 de abril del 2014, fue el in- cendio de Valparaíso, cuando se quemaron tres mil casas en un día. Con todo ese empoderamiento de trabajar en equipo nació el proyecto Minga Valpo, donde decidieron reconstruir seis casas para los afectados.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0