TELL SANTIAGO MAYO 2019
78 tell. cl Unidos a las personas que no tienen acceso a servicios financieros, en Chile tenía su propia versión. Desbancarización era el nombre en castellano para un problema que aqueja a más de la mitad de la población. ¿Son malas nuestras cifras de acceso a la banca? La cuenta RUT la tiene el 98% de la población, entonces siempre Chile se saca la foto de que la bancarización que tenemos es muy alta, pero eso no es lo mismo que acceder a créditos. ¿Cuál es la cifra de acceso a créditos en Chile? La banca, en general, permite acceso a financiamiento a un veinte o veinticinco por ciento de las personas, el retail, a un treinta y cinco o cuarenta por ciento, y el traslape entre los dos llega a un cincuenta y cinco por ciento. Las personas quedan fuera de la posibilidad de conseguir préstamos por dos razones duras. Una es la falta de información, es decir, gente que no tiene datos financieros formales que presentar, y la otra es el costo de proveer el servicio”. ¿Cómo se produce la desbancarización? Las personas quedan fuera de la posibilidad de conseguir préstamos por dos razones duras. Una es la falta de información, es decir, gente que no tiene datos financieros formales que presentar, y la otra es el costo de proveer el servicio, porque el sistema financiero tradicional tiene una estructura de costo súper cara. Entonces no le conviene prestar montos bajos... Así es. A alguien que quiere pedir un crédito, el banco no le va a prestar si es menos de cierto monto, y ahí queda fuera un alto porcentaje de la población. Una persona con el ingreso promedio, que es de quinientos mil pesos, no puede pedir un crédito de un millón, por ejemplo, porque está fuera de su capacidad de endeudamiento. ¿Es solo un tema de costos? No. Son muchas variables. El sistema con la tasa máxima convencional que tenemos en Chile hace que los bancos no puedan asumir más riesgos y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0