TELL SANTIAGO MAYO 2019
48 tell. cl ra la de arrastre en todos los montes submarinos, que son lugares muy importantes porque concen- tran mucha vida marina. Además, apoyamos fuer- temente la reducción de las cuotas de pesca. ¿Qué implica un parque marino y cómo se originó el primero de ellos? Es un tipo de área marina protegida, delimitada en el mar, donde no se puede pescar. Es la formamás estricta de protección. En ese caso, fue la primera colaboración entre Oceana y National Geographic. En esa época conocí al gran biólogo Enric Sala, director de Pristine Seas, actualmente mi jefe. Él tenía la idea de ir a Salas y Gómez, pero yo le dije que no tenía ninguna posibilidad por el alto presu- puesto que implicaba. A las pocas semanas me dijo que se había conseguido un barco. Luego fui- mos de nuevo con la Armada de Chile. ¿Cómo es ese lugar? Es realmente espectacular, lleno de tiburones lo que es un buen indicador porque quiere decir que el ecosistema está más sano. Es como tener leo- nes en la selva. Significa que tiene todos los eslabones de la cadena alimenticia para que funcione bien. ¿Se ha registrado algún cambio desde que se declarara como par- que marino? No en Salas y Gómez, pero sí se ha repoblado mucho de tiburones Isla de Pascua, que era justamente el efecto que nosotros buscába- mos, porque existe una conectividad entre ambos lugares a través de una cadena de montes submarinos. Otro parque es Nazca-Desventuradas, al norte de Chile. No tiene habitantes, solo una base naval. Fuimos el 2013. Fue una expedición maravillosa. Ahí encontramos un ecosistema, in- cluso, en mejor estado que el de Salas y Gómez. Fue una sorpre- sa y una experiencia inolvidable bucear en esas aguas y haber bajado cuatrocientos metros en submarino. Fue un viaje como a la prehistoria, donde no se notaba ningún impacto humano. Todo era gigante. Las langostas medían más de un metro, pesa- ban ocho kilos, los peces eran de un metro y medio, en cambio en otros lugares eran de setenta centímetros. Era estar en un parque jurásico, pero con dinosaurios marinos. ¿Y cómo llegas al programa Pristine Seas de National Geogra- phic? En el año 2015, decidí salir de Oceana porque sentía que ya ha- bía cumplido una etapa y también porque estaba muy agotado. Renuncié y cuando le conté a la gente de National Geographic, por- que teníamos una relación muy estrecha, me dijeron que me fuera para allá. Acepté de inmediato. Era una oferta imposible de resistir. TIGRES EN LA PATAGONIA Más allá de los parques marinos, ¿cómo es la situación oceáni- ca que has podido observar? Hemos viajado por todo el mundo y hemos visto cómo los océa- nos se están agotando. Están en un grave peligro. Los peces se están acabando y la contaminación está subiendo a niveles muy dramáticos. El setenta por ciento de las pesqueras está sobreexplotada y, además, estamos arrojando al mar ocho mi- llones de toneladas de plástico cada año. A eso se agrega los graves impactos que va a tener el cambio climático y que nadie Esto no es un triunfo personal”, aclara Álex Muñoz sobre el reconocimiento que le hizo la Universidad de Yale al destacarlo como uno de los líderes mundiales que impactan positivamente al planeta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0