TELL SANTIAGO MAYO 2019
naturalmente. Fue tan buena esta iniciativa que incluso el Servicio de Evaluación Ambiental lo destacó como una excelente medida de mitigación del tranque. La historia de este lugar es muy especial. Tras un viaje a Francia de su fundador, este quedó tan impresionado de la belleza de los jardines de Giverny (inspiración del artista Claude Monet para sus obras) que le pidió a su amigo Stuart Moore replicarlo en Tricao. Así “el gringo”, como conocen a este arquitecto y paisajista, creó un espacio mágico —realmente como salido de una pintura— que hoy encanta por sus colores, con senderos, puentes, flores, nenúfares, riachuelos y esculturas de Narciso Cabrera. Moore, además, es la mente creativa tras el diseño del aviario. Para llegar al Humedal Giverny nos acompaña, desde Playa Negra, el guía Bastián Bustos en una de las dos balsas a motor (con capa- cidad para treinta personas) que llevan a los visitantes a conocer los rincones del tranque Tricao, lleno de aves e islotes donde anidan (el recorrido dura entre treinta a cuarenta y cinco minutos, depen- diendo de las paradas). Desde este mismo punto también salen los kayaks y stand up paddle que luego desembarcan en Playa Blanca. “Se pueden encontrar alrededor de cuarenta y tres especies nativas de aves en la laguna del humedal, sin contar las que provienen del lado marino. También es muy común encontrarse con coipos, que es una especie en peligro, y algo que nos ha sorprendido es que antes las aves se veían sólo de manera estacional. Pero el último año ha subido significativamente el número de aves residentes como son los patos jergones, colorados o gargantillos”, nos cuenta Bastián. También destaca que alrededor del tran- que hay un circuito de miradores (once puntos), algunos con acceso en vehículo y otros a pie, para apreciar toda la belleza del lugar. “El sector del dique es el mejor lugar para obser- var aves, pues allí se concentra la mayoría de las especies nativas. Hicimos un censo y se ven va- rios cientos de aves en un día promedio. Lo más abundante son las taguas, las garzas, los cisnes de cuello negro y los cisnes con joroba. Además, como todo el diseño de este espacio se pensó en ellas se tomó en cuenta su época de repro- ducción y se instalaron islotes artificiales en va- rios puntos de la laguna y el humedal para que pudieran poner sus huevos sin el miedo de que los ataquen los zorros”. Finalmente nos comenta que en verano se puede ver a todas las familias de patos y cisnes con sus pequeñas crías, una experiencia increíble para grandes y chicos que no se puede dejar pasar. Así nos despedimos de esta maravilla natural. T CONTACTO contacto@tricao.cl +56 9 9227 9132 Avenida Las Brisas, 4,25 km Santo Domingo, Región de Valparaíso. HORARIO Verano: de 9:00 a 20:00 horas. Invierno: de 9:00 a 19:00 horas. Pato carolino
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0