TELL STGO ENERO 2020

46 tell. cl 4.- Hábitat (acondicionamiento térmico): construcción a partir de los principios de arquitectura bioclimática, implementando sistemas térmicos pasivos y materiales naturales como lana de oveja, barro, colchones radiculares (raíces), etc. Lo que permite generar distintos mecanismos de calefacción, ventilación y ais- lamiento. 5.- Residuos (la basura no existe): incorporar en los edificios materiales de descarte y en las aulas se trabaja el concepto de las 3Rs (recicla, reduce, reutiliza), el consumo consciente y la economía circular. 6.- Producción de alimentos (hacia una soberanía alimentaria): creación de huertas escolares que funcionan como aulas, ense- ñando sobre alimentación saludable y biodiversidad nativa. Por ejemplo, con un invernadero exterior (zona de cultivo todo el año) y huertos (de árboles nativos, medicinales) en el corazón del edificio que funcionan junto a una biblioteca y centro de recreación. 7.- El trabajo sobre las relaciones humanas: colaboración y el compromiso de las personas unidas trabajando por un fin común. “Construir un edificio en cuarenta y cinco días sería imposible sin un volumen grande de personas. Por eso, paralelamente, Una Escuela Sustentable tiene como objetivo no sólo construir una escuela pública en cada país latinoamericano, sino crear una red que pueda generar contenidos, avances, desarrollos arquitectónicos y educativos sostenibles”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0