TELL STGO ENERO 2020

31 tell. cl años. Hay un grupo en Viña del Mar, otro enMiami y distintos países con los que trabajamos de manera remota. Pero si agendamos alguna reunión como team cada atleta siempre será el centro de lo que hacemos, eso jamás se pierde. ¿Cuáles son sus actividades? Entrenamos todos los fines de semana en parques y varios lugares de la ciudad, sesiones de nado en aguas abiertas, campamentos de entrenamiento (talleres y planes), presencia del equipo en varios eventos de resistencia a nivel mundial, entre otros. CUERPO Y MENTE “El triatlón es un deporte en el que hay que invertir. Se necesita un buen traje de agua, porque en Chile son muy bajas las temperatu- ras; una bicicleta adecuada, ropa y zapatillas especiales. De igual forma, la inscripción a las carreras es cara, hay que contemplar via- jes y alojamientos, por eso quienes se meten en este mundo saben que es un gran compromiso”. ¿Cuáles son los principales errores de los triatletas? Hay gente que se lesiona mucho porque se sobrecarga. En Chile está la cultura de “machaque”, de que hay que entrenar mucho para que te vaya bien en las carreras, pero la verdad es que eso ya no es tan cierto. La mayoría de los maratonistas lo hacen y llegan el día de la competencia con fatiga y cansados. Los resultados, por ende, no son buenos y la probabilidad de lesionarte aumenta. ¿Este sistema involucra alimentación especial? Sí, de hecho es algo que nos interesa muchísimo. Tenemos in- versionistas y atletas fundadores que son médicos y nos guían. Y si bien nosotros no somos profesionales de la salud podemos ayudar a otros deportistas, según nuestras propias experien- cias, y recomendar a los profesionales adecuados. La alimen- tación aquí es fundamental, por eso se piensa que es la cuarta línea del triatlón, porque si no comes bien, literalmente, se te acaba la energía. ¿Qué métodos utilizan? Nos hemos involucrado en un método poco convencional, pero muy efectivo. Parte de nuestro equipo ocupa la dieta keto (o dieta cetogénica), es decir, no consumimos carbohidratos. Muchos creen que es primordial consumir azúcar o bebidas isotónicas, pero con esto te puedes convertir en “una máquina de quemar grasas” sin consumir ese tipo cosas. Pero no puede T hacerlo cualquiera, tiene limitaciones y se debe ser muy ordenado. Tampoco es de un día para otro. ¿Cómo ha sido tu experiencia? Llevo dos años y con éxito. Estoy muy contento porque mi rendimiento ha mejorado. Este método, además, ayuda a eliminar casi en su totalidad la posibilidad de problemas gastrointestinales du- rante la carrera. A muchos triatletas les ocurre que les duele el estómago o sufren indigestión. Es más, según cifras del Ironman mundial el principal motivo de deserción es este. ¿Qué otra recomendación les darías a los depor- tistas? El mejor consejo es que en la carrera no hagan nada nuevo, todo tiene que estar probado, desde los calcetines, los lentes, las zapatillas… para que no moleste ni una costura. Estar compitiendo diez o más horas requiere gran concentración y una mente clara porque puede fallar desde el clima hasta la bicicleta. Son muchos los que se quieren retirar en el camino, pero algo que me encanta del Ironman de distancia completa es sortear esos de- safíos. Es una satisfacción personal. ¿Cuál es la próxima competencia? En mayo voy a Ironman Florianópolis, Brasil, que es muy agradable porque el clima es muy pareci- do al viñamarino y queda bastante cerca. Cuando partí, hace doce años, sólo había competencias en Estados Unidos y México, pero hoy hay carreras en todo el mundo. Como Meeting Point ¿quiénes los apoyan? Tenemos un sistema de auspicios que se renue- van todos los años. Convenios con algunas mar- cas deportivas nacionales y de nuestros accionis- tas. Pero además de ello, fuimos el primer equipo de Chile en llevar a Coanil en nuestra indumentaria y tenemos una alianza con Burn to Give, una pla- taforma que convierte las calorías quemadas ha- ciendo deporte, en alimentación de urgencia para un niño que las necesita.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0