Tell Concepcion noviembre 2018

mente para el uso de riego de espacio público en las zonas urbanas y de esa manera podemos tener mayores áreas verdes a un menor costo de mantención y ese es uno de los objetivos que estamos per- siguiendo con nuestra iniciativa SARA”. En su intervención, destacó que la clave para que estos proyectos lle- guen a buen puerto, es el compromiso de todos. “Debemos facilitar la convergencia de la inversión privada y sumar esfuerzo a los que están desarrollando las distintas inclusiones que lideran estas temá- ticas. La visión de CREO Antofagasta a largo plazo está compuesta por cinco visiones de ciudad para que sea más integrada, más acti- va, más sustentable y aprenda a disfrutar su mar”. En este mismo sentido, el vicepresidente de asuntos corporati- vos de Minera Escondida – BHP, Patricio Vilaplana, pone en valor este proyecto que impulsa CREO y que cuenta con el apoyo de la compañía. “Nos sentimos muy optimistas al ser parte de esta iniciativa donde convergen diversos actores públicos y privados para concretar acciones de alto impacto para la ciudad y que además, está alineada con los esfuerzos desplegados por Minera Escondida-BHP en la región para hacer un uso eficiente y susten- table de los recursos hídricos. Valoramos la constante búsqueda de soluciones por parte de CREO, que van en beneficio de la co- munidad a través de la implementación de modelos innovadores en materia de gestión pública del territorio”. EXPERIENCIA ISRAELÍ Desde Tel-Aviv asistió como expositora al seminario Galit Sasson, in- geniera senior de Mekorot, la compañía nacional de agua de Israel. La experta israelí centró su charla en la experiencia de su país en las temáticas de tratamiento y reciclaje de agua. En ese sentido com- paró las realidades y similitudes de la región con la de Israel y cómo podemos aprender de su desarrollo en el tema. “Antofagasta puede inspirarse en lo que hemos hecho en Israel; básicamente tenemos los mismos problemas, al igual que esta ciudad en Isarel tenemos un lugar árido y con necesidades de agua nueva. Nosotros la encon- tramos primero en la desalinización y el próximo paso que tomamos fue el reúso del agua. Antofagasta está a medio camino de eso, se dieron cuenta que necesitaban agua y comenzaron a desalinizar, ahora tienen que pasar a la siguiente etapa que es el reúso”. Las ponencias continuaron con el gerente general de la empresa concesionaria de servicios sanitarios, Econssa Chile, Patricio Herre- ra y el “Plan Integral de reúso de Agua para Antofagasta“. El ejecuti- vo valoró la instancia para presentar los proyectos de su compañía y aseguró que “si pensamos en la ciudad que queremos para los próximos 20 o 30 años, desde el punto de vista del tratamiento y dis- posición de las aguas servidas, necesariamente vemos un proyecto que combine varios aspectos: proteger a las personas y minimizar cualquier impacto que genere molestias, cuidar el medioambiente y hacer un reúso eficiente del recurso hídrico. Y estamos seguros de que una nueva planta para el reúso de las aguas servidas, fuera de la ciudad y cerca de los sectores industriales donde existiría deman- da, cumple con esos tres objetivos”. LA MIRADA DE LAS AUTORIDADES El Seminario “Reúso de Aguas para una Mejor Ciudad” mostró una mirada alentadora en cuanto a reúso, reutilización y reciclaje de agua. La colaboración público privada es fundamental y este evento es un ejemplo de que esta articulación, en el mediano plazo, permi- tirá el desarrollo y ejecución de proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad La Alcaldesa de Antofagasta explicó que la escasez del recurso hídri- co en la ciudad es la principal causa para la carencia de áreas verdes en la comuna y que esa es la principal traba para potenciar mayores espacios públicos. ”Por ello aprovecho esta instancia para hacer el llamado al mundo público y privado a comunicarnos más y transmi- tir estos modelos exitosos que se desarrollan en la industria minera para replicarlos en las ciudades de la región y poder hacer frente al déficit de agua que como norte es evidente e intrínseco, pero que po- demos revertir siendo generosos, compartiendo, estudiando, inves- tigando y principalmente invirtiendo recursos económicos en nuevos sistemas y tecnologías que nos permitan a los gobiernos comunales y regionales implementar medidas para mejorar el uso del agua”. En este sentido, Marco Antonio Díaz, Intendente de la Región de An- tofagasta enfatiza en el valor de estas iniciativas pues “en la ciudad se provoca una paradoja pues tiene poca disponibilidad de agua, pero a la vez desechamos miles de litros por segundo al mar, con solo un tratamiento básico”. Imagen referencial calle Pisagua Paseo Cerro a Mar Centro Norte Imagen referencial plaza sustentable y planta piloto SARA en población Cirujano Videla Andrés Letelier, Director Ejecutivo CREO Antofagasta en seminario “Reúso de Aguas para una Mejor Ciudad”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0